El Ayuntamiento de Logroño ha dado a conocer ante el ecosistema tecnológico y académico local el proyecto EDINT, una iniciativa destinada a avanzar en el desarrollo de infraestructuras urbanas inteligentes basadas en la gestión del dato. La presentación, celebrada en el Centro de la Cultura del Rioja (CCR), ha reunido a representantes empresariales del sector tecnológico, así como de la Universidad de La Rioja y la Universidad Internacional de La Rioja, entidades participantes y asociadas al proyecto.
El encuentro ha contado con la presencia de responsables institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), del Gobierno de La Rioja y del propio Consistorio, que han destacado el papel estratégico de Logroño dentro de esta iniciativa estatal coordinada por la FEMP. El proyecto EDINT se implementará en doce entidades locales españolas y dispone de una financiación global de 12,96 millones de euros procedentes de fondos europeos, el centro de Logroño se suma a los ya inaugurados en Málaga, Mataró, Jaén y Valencia.
Un proyecto para fortalecer la gobernanza del dato
El Ayuntamiento de Logroño asume dentro del proyecto el reto de avanzar hacia un modelo de ciudad basado en la gestión eficiente de la información. Para ello, impulsará la creación de una Oficina del Dato (LO~DAT) y un espacio de innovación (LO~LAB), elementos que se integrarán en la estrategia digital municipal iniciada en 2012 con Smart Logroño. Esta plataforma seguirá siendo la base para la recolección, integración y aprovechamiento de los datos urbanos.
Como parte de esta evolución, el Consistorio trabaja en una futura Ordenanza del Gobierno del Dato, prevista para finales del primer semestre de 2026. La normativa regulará el tratamiento, uso, cesión y almacenamiento de la información municipal y de terceros, y establecerá el marco necesario para la futura Oficina Municipal de Gobierno del Dato, alineada con los principios del Gobierno Abierto.
El proyecto EDINT servirá además para impulsar la colaboración entre territorios mediante el intercambio de datos en áreas como movilidad sostenible, eficiencia energética o gestión inteligente del agua y la luz. A través de sensores e indicadores comunes, los municipios participantes generarán conocimiento compartido que permitirá desarrollar nuevos productos y servicios orientados a la innovación y al gobierno abierto.
