Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en el desarrollo de una plataforma tecnológica que integra inteligencia artificial para la prevención temprana y gestión de emergencias climáticas. El proyecto, denominado PGTEC (Plataforma para la Gestión de Prevención Temprana de Emergencias Climáticas), tiene como objetivo anticipar eventos meteorológicos extremos, evaluar su impacto en cuencas hidrográficas y optimizar la asignación de recursos en tiempo real, mejorando la coordinación de actuaciones ante situaciones de riesgo.
La herramienta combinará modelos hidrológicos predictivos con gemelos digitales y sistemas ciberfísicos, generando réplicas virtuales que simulan el entorno en tiempo real y permiten priorizar emergencias y reasignar recursos a las zonas de mayor necesidad. Además, se integrarán datos meteorológicos y ambientales procedentes de diversas fuentes, incluyendo la Confederación Hidrográfica del Júcar, Aemet, Avamet y la Generalitat Valenciana, que se incorporarán mediante tecnología Api Rest para garantizar la interoperabilidad y el intercambio seguro de información crítica.
Predicciones avanzadas y espacios de datos compartidos
La plataforma permitirá realizar predicciones meteorológicas a muy corto plazo, 2-3 días, a corto plazo, 10-15 días, y subestacionales, hasta 8 semanas, facilitando la toma de decisiones anticipada para proteger personas e infraestructuras. Los datos se organizarán en espacios de información interoperables, accesibles a administraciones públicas, organismos de gestión de emergencias y empresas del sector climático, con el objetivo de mejorar la planificación y la respuesta ante inundaciones, incendios u otros fenómenos extremos.
El proyecto PGTEC incluye casos de uso ya desarrollados, como la plataforma web Water4cast para la gestión de la cuenca del Júcar y la aplicación del modelo hidrológico Testis en las cuencas vertientes a l’Horta Sud de Valencia. Esta iniciativa está financiada por el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y se enmarca en la convocatoria 2024 de ayudas para la digitalización de sectores estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos.
El proyecto, iniciado en septiembre de 2025 y previsto para finalizar en junio de 2026, busca proporcionar a las administraciones herramientas avanzadas para monitorizar, predecir y advertir de riesgos climáticos, así como optimizar rutas de transporte público, ambulancias y tráfico ante eventos meteorológicos extremos. La combinación de inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y gemelos digitales permitirá una respuesta más rápida, eficiente y sostenible ante las crecientes amenazas derivadas del cambio climático.