Nueva guía práctica para migrar a DCAT-AP-ES, el esquema europeo de intercambio de metadatos

portada de la guía

La futura nueva versión de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Recursos de Información del Sector Público (NTI-RISP) incorpora DCAT-AP-ES como modelo de referencia para la descripción de conjuntos y servicios de datos, lo que supone un paso clave hacia una mayor interoperabilidad, calidad y alineación con los estándares europeos de datos. En este marco, Datosgob ha publicado la guía práctica para migrar a DCAT-AP-ES.

El documento distingue entre el cumplimiento mínimo indispensable y algunas ampliaciones que mejoran la calidad e interoperabilidad.

La guía práctica para migrar a DCAT-AP-ES tiene como objetivo ayudar en la migración hacia este nuevo modelo. El documento se dirige a responsables técnicos y gestores de catálogos de datos públicos que, sin disponer de experiencia avanzada en semántica o modelos de metadatos, necesitan actualizar su catálogo RDF para garantizar su conformidad con DCAT-AP-ES.

Además, las pautas de la guía también son aplicables para la migración desde otros modelos de metadatos basados en RDF, como perfiles locales, DCAT, DCAT-AP o adaptaciones sectoriales, ya que los principios y verificaciones fundamentales son comunes.

La guía constituye un material de apoyo técnico que facilita una transición básica, conforme a los requisitos mínimos de interoperabilidad.

Ventajas de DCAT-AP-ES y cambios

Las ventajas de adoptar DCAT-AP-ES se resumen en la interoperabilidad semántica y técnica, ya que asegura que distintos catálogos puedan entenderse entre sí de forma automática; además de la alineación normativa, la mejora de la capacidad de encontrar los recursos, y la reducción de incidencias en la federación.

DCAT-AP-ES amplía y ordena el modelo anterior para hacerlo más interoperable, más preciso desde el punto de vista legal y más útil para el mantenimiento y la reutilización técnica de los catálogos de datos.

En cuanto a los principales cambios, en el catálogo ahora es posible enlazar catálogos entre sí, registrar quién los creó, añadir una declaración de derechos complementaria a la licencia o describir cada entrada mediante registros. Mientras que en los conjuntos de datos se incorporan nuevas propiedades para cumplir la normativa sobre conjuntos de alto valor, dar soporte a la comunicación, documentar la procedencia y las relaciones entre recursos, gestionar versiones y describir la resolución espacial/temporal o el sitio web. Y en las distribuciones, se amplían las opciones para indicar la disponibilidad planificada, la legislación, política de uso, la integridad, los formatos empaquetados, la URL directa de descarga, la licencia propia y el estado del ciclo de vida.

 
 
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil