La digitalización está transformando el mundo laboral en Europa. Según un nuevo estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, el 30% de los trabajadores de la Unión Europea ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) en su trabajo, principalmente chatbots basados en grandes modelos de lenguaje. Este estudio, titulado ‘Digital monitoring, algorithmic management and the platformisation of work in Europe’ y elaborado entre 2024 y 2025 con la participación de más de 70.000 empleados de los 27 Estados miembros, ofrece una visión detallada del uso de tecnologías digitales en el ámbito laboral y sus efectos sobre la organización del trabajo, la privacidad y la autonomía de los trabajadores.
Se revela que nueve de cada diez empleados utilizan ordenadores, dispositivos móviles o programas de oficina en su actividad profesional, lo que confirma la generalización de las herramientas digitales. Pero la irrupción de la inteligencia artificial marca un cambio cualitativo: su uso se concentra sobre todo en tareas de redacción (65%), traducción (59%) y procesamiento de datos (38%), aunque también se extiende a la generación de imágenes, la planificación o la atención al cliente. Su adopción es especialmente alta en los países del norte y centro de Europa, y en profesiones de oficina o administrativas.
Crece la monitorización y la gestión algorítmica
La expansión de las herramientas digitales también ha impulsado la monitorización electrónica del trabajo. Según el informe, el 37% de los empleados europeos son vigilados en sus horarios y un 36% en sus entradas y salidas. Este control digital es más habitual en sectores como el transporte, la construcción y la industria, mientras que el seguimiento de la actividad en línea predomina en la administración pública, las finanzas y las tecnologías de la información.
Junto a la monitorización, el estudio detecta un aumento de la gestión algorítmica, es decir, la asignación o evaluación de tareas mediante sistemas automatizados. Uno de cada cuatro trabajadores (24%) tiene su tiempo de trabajo organizado por algoritmos y un 13% ve su rendimiento evaluado de forma automática. Estas prácticas, aunque menos extendidas que el control horario, están ganando terreno en Europa y plantean nuevos desafíos en materia de derechos laborales y transparencia.
Nuevos modelos laborales y retos para las políticas europeas
Este informe introduce el concepto de plataformización del empleo, que combina el uso de herramientas digitales, la monitorización y la gestión algorítmica. Según los datos obtenidos, un 42% de los trabajadores europeos experimenta algún grado de plataformización, mientras que un 2% trabaja en entornos totalmente automatizados. Los investigadores señalan que los modelos más automatizados suelen estar asociados a mayor estrés y menor autonomía, mientras que los basados en la evaluación de tareas informacionales, comunes en el trabajo remoto, presentan efectos menos negativos.
El estudio concluye que la digitalización del trabajo debe abordarse desde una perspectiva económicamente beneficiosa y socialmente responsable. Además, los autores subrayan la importancia de políticas coordinadas entre los Estados miembros y los agentes sociales para garantizar que esta transformación tecnológica preserve la calidad del empleo y los derechos de los trabajadores.