La red pública de recarga de vehículos eléctricos en España crece un 8,8% en el tercer trimestre

Barómetro de la Electromovilidad

Durante el tercer trimestre de 2025, la infraestructura de recarga pública en España ha experimentado un crecimiento del 8,8%, alcanzando un total de 52.107 puntos, según los datos del último Barómetro de Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). En este periodo se han instalado 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, el segundo mayor crecimiento desde la primera edición del Barómetro en 2020. Con esta evolución, la red desplegada en 2025 ya supera el total de puntos instalados en todo 2024.

España registra un avance significativo en infraestructura y vehículos electrificados, según el Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC correspondiente al tercer trimestre de 2025.

El Barómetro de la Electromovilidad señala que la cantidad de puntos instalados, pero no operativos, llegó a 14.643 en el trimestre de 2025. Si estos estuvieran en funcionamiento, el sistema nacional superaría los 66.750 puntos de recarga, rebasando el objetivo de 64.000 que la ANFAC había marcado para el conjunto de 2024. Sin embargo, aproximadamente el 22% de la infraestructura instalada se mantiene fuera de servicio.

Avance en el indicador de electromovilidad

El índice de electromovilidad, que combina la penetración de vehículos electrificados y la infraestructura de recarga, ascendió a 21,2 puntos, lo que representa un incremento de 2,5 puntos respecto al trimestre anterior, según destaca el Barómetro de la Electromovilidad. Este avance se debe en gran medida al aumento en la adopción de vehículos electrificados, cuya contribución creció 3,9 puntos entre junio y septiembre. Gracias a esta evolución, España acorta distancias con la media europea, que se sitúa en 34,1 puntos, aunque todavía persiste una diferencia de 10 puntos.

En cuanto a las comunidades autónomas con mejor desempeño en el índice global de electromovilidad, Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) ocupan las primeras posiciones. Por otro lado, los mayores incrementos se registraron en Madrid (+4,5), Asturias (+3,3) y Aragón (+3,1). En contraste, Ceuta y Melilla muestran una ligera caída de 0,4 puntos.

Evolución de la infraestructura de recarga

El indicador de infraestructura de carga en España aumentó 1,2 puntos en comparación con el trimestre anterior, superando el avance de 0,3 puntos registrado en el trimestre previo. Este repunte se atribuye tanto a la instalación de nuevos puntos de carga lenta como a la expansión de estaciones de carga rápida.

Según el Barómetro de la Electromovilidad, Castilla y León lidera en infraestructuras de recarga con 20,7 puntos de valoración. Le siguen Navarra (18,4) y Asturias (17,7), relegando a Cantabria a la cuarta posición. En cuanto al ritmo de crecimiento, Asturias encabeza la expansión con 2,6 puntos adicionales frente al trimestre anterior, se observa también un avance destacado en Madrid (+2,5) y Castilla y León (+1,6).

En el contexto europeo, la disponibilidad de recarga pública alcanzó los 25 puntos tras aumentar en un punto durante el último trimestre. Países Bajos y Noruega continúan marcando pauta, con crecimientos de 1,8 y 2,1 puntos respectivamente. En el lado opuesto, Italia, República Checa y Hungría mostraron un avance mínimo en infraestructuras.

Retos en la red de recarga rápida para larga distancia

Uno de los principales desafíos identificados por el Barómetro de la Electromovilidad es el desarrollo de la red de recarga rápida para trayectos de largo recorrido y vehículos de altas prestaciones. Aunque los puntos de más de 150 kW crecieron un 17%, alcanzando los 5.119, todavía representan solo el 10% del total.

Durante el trimestre se instalaron 740 nuevas estaciones de alta potencia: 463 entre 150 y 250 kW, y 277 de más de 250 kW. Dentro de la red de carga rápida, el 72% se ubica en zonas interurbanas. Sin embargo, en este ámbito los puntos de carga rápida solo suponen el 17% frente al 57% de cargadores lentos (hasta 22 kW).

En paralelo, desde junio de 2025 se instalaron 2.792 puntos de recarga lenta, que equivalen casi al 70% de todas las estaciones públicas del país. La tecnología disponible permite actualmente potencias de carga superiores a 100 kW, lo que abre la puerta a una mejora significativa en los tiempos de recarga. Sin embargo, el avance en este ámbito sigue siendo gradual y se perfila como un elemento determinante para el avance de la movilidad eléctrica en España.

El informe también recoge comparativas internacionales, donde Noruega se mantiene líder europeo con 116,9 puntos en infraestructura y vehículos electrificados, seguida por Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). En términos de incremento frente al trimestre anterior, España iguala a Alemania con un aumento de 2,5 puntos, mientras que Noruega crece 4,3 puntos adicionales.

Aumento en las matriculaciones

En cuanto a la penetración de vehículos electrificados, el indicador español subió casi 4 puntos y alcanzó 29,3 sobre 100. Las matriculaciones sumaron 56.429 turismos electrificados, un aumento del 132% con respecto al mismo periodo del año anterior. Madrid destaca con 49,1 puntos en este apartado, seguida por Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y Comunidad Valenciana (29,9).

Por último, la media europea también mejoró, situándose en 43,1 puntos. Según el informe, España mantiene un ritmo de avance superior al de países como Hungría, Italia y República Checa, consolidando su progresión en el ranking europeo de electromovilidad.

 
 
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil