La Generalitat Valenciana y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han suscrito un convenio de colaboración para el estudio de la aplicación de técnicas de análisis de las políticas públicas mediante inteligencia artificial (IA).
La IA tiene un gran potencial para realizar evaluaciones cuantitativas de la difusión de prioridades políticas, así como para llevar a término análisis cualitativos, gracias a su capacidad para comprender documentos y procesar grandes volúmenes de información.
Mediante el convenio, investigarán nuevos métodos de análisis a partir de técnicas basadas, entre otras, en metodología de inteligencia artificial, para facilitar la evaluación de políticas públicas, valorar su eficacia y eficiencia y ayudar, en su caso, a la adaptación o reformulación. Además, permitirá otras acciones de transferencia del conocimiento en evaluación de políticas públicas desarrolladas por investigadores de la UPV.
La Generalitat Valenciana, que destinará 40.000 euros al cumplimiento de este convenio, promoverá el fomento de actividades de investigación orientadas al análisis y evaluación de políticas públicas, como herramienta para mejorar la gestión pública y facilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia. Por su parte, la UPV realizará investigaciones orientadas a desarrollar nuevos métodos y herramientas que incorporen la IA en la evaluación de políticas públicas.
La IA tiene un gran potencial para realizar evaluaciones cuantitativas de la difusión de prioridades políticas, así como para llevar a término análisis cualitativos, gracias a su capacidad para comprender documentos y procesar grandes volúmenes de información.
IA para evaluar las políticas públicas
El acuerdo prevé la puesta en marcha de investigaciones orientadas a evaluar la viabilidad y los límites de la inteligencia artificial dentro del marco de las políticas públicas autonómicas. El objetivo es definir formas de implementar sistemas de evaluación que contribuyan a una mayor transparencia y rendición de cuentas. Además, contempla actividades como jornadas informativas, acciones de extensión universitaria y otras iniciativas científicas para fomentar una cultura de evaluación de las políticas públicas.
Se espera que este proyecto derive en recomendaciones y propuestas que puedan mejorar los sistemas de indicadores y la gestión de la información relacionada con el impacto de las políticas públicas. Las investigaciones incluirán revisiones teóricas y metodológicas centradas en cómo las políticas responden a las necesidades sociales, atendiendo tanto a objetivos previstos como a experiencias anteriores.