El proyecto GeoSpaceData, liderado por la empresa Libelium, pretende transformar la gestión ambiental, la planificación urbana y la sostenibilidad en Europa a través de la integración de datos geoespaciales, la inteligencia artificial (IA) y el modelado 3D. Esta iniciativa abordará desafíos que van desde la fragmentación de datos hasta la necesidad de soluciones avanzadas para la toma de decisiones mediante nueve casos de uso que se desarrollarán en España.
Frente al reto de generar información útil y accesible, el proyecto GeoSpaceData se centra en el concepto de espacio de datos, un entorno seguro y transparente que permite a diferentes organizaciones (administraciones públicas, empresas privadas, centros de investigación, etc.) compartir y utilizar datos de manera colaborativa, manteniendo siempre la soberanía y la privacidad de la información.
Se trata de una iniciativa financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, coordinada por Libelium y que cuenta con la participación de un consorcio formado por 37 entidades, incluyendo los ayuntamientos de Madrid, Valencia, Granada, Murcia y Elche (Alicante); centros de investigación, grandes empresas tecnológicas y socios del ecosistema europeo.
Datos geoespaciales y geointeligencia
GeoSpaceData pone el foco en los datos geoespaciales, como imágenes de satélite, mediciones de drones, datos LiDAR y lecturas de sensores IoT. La clave es la geointeligencia, es decir, aplicar técnicas avanzadas como la IA para analizar estos datos geoespaciales y extraer patrones, predicciones y soluciones.
«En Libelium estamos convencidos de que la colaboración y el uso ético de los datos son la base para construir un futuro más resiliente. GeoSpaceData es un paso gigante hacia la democratización del acceso a información geoespacial de alta calidad, permitiendo que ciudades y organizaciones de toda Europa puedan tomar decisiones informadas para enfrentar los retos del cambio climático y la planificación urbana sostenible”, afirma Alicia Asín, CEO de Libelium.
Casos de uso para resolver retos medioambientales
El proyecto GeoSpaceData se materializará en nueve casos de uso en España, enfocados en la resolución de desafíos medioambientales. Mediante imágenes satelitales de alta resolución y redes neuronales, se realizará un censo detallado del Palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad. Esto permitirá una gestión forestal más eficiente, la identificación de especies y la monitorización del estado de conservación de este ecosistema.
Otro caso de uso abordará la problemática de la contaminación en el Mar Menor, en Cartagena (Región de Murcia), a través del desarrollo de un gemelo digital de la laguna. Combinando datos de declaraciones agrícolas, mediciones de agua y datos satelitales, se estimará la proliferación de algas, la calidad del agua y el impacto de la actividad agrícola, facilitando la toma de decisiones para su recuperación.
En el Polígono Industrial Juncaril, en Granada, la IA analizará imágenes aéreas de alta resolución para identificar tejados con amianto. Este censo automatizado optimizará el cumplimiento de las normativas de seguridad y reducirá los costes asociados a la monitorización manual, mejorando la salud urbana.
Adicionalmente, mediante datos del European Building Database (EBD) -que recopila información técnica y estructural de edificios europeos- y modelos de IA, se caracterizará la eficiencia energética de los edificios en el barrio de La Flota de Murcia. El objetivo es identificar oportunidades de renovación y optimizar el consumo energético en entornos urbanos.
Por otro lado, el caso de uso en Murcia, Valencia y San Javier (Región de Murcia) creará una herramienta basada en deep learning e imágenes satelitales para evaluar rápidamente los daños en edificios causados por inundaciones. Esto será crucial para la gestión de emergencias, la priorización de ayuda y la planificación de la resiliencia urbana ante eventos climáticos extremos como la DANA.
GeoSpaceData se alinea con la visión del citiverso. A través de la plataforma Iris360 de Libelium, que evoluciona hacia un espacio de datos completo, se busca ofrecer una infraestructura tecnológica abierta y replicable, evitando la dependencia de un único proveedor (vendor lock-in) y fomentando la colaboración a nivel europeo. Además de generar un valor estratégico y económico, contribuirá directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.