La gestión inteligente del aparcamiento se consolida como una pieza esencial para avanzar hacia ciudades más sostenibles, eficientes y accesibles. En este sentido, Urbiotica continúa ampliando su oferta tecnológica con innovaciones como el nuevo sensor U-Spot Surface, que facilita instalaciones más ágiles sin renunciar a la fiabilidad. ESMARTCITY conversa con Marc Boher, CCO de la compañía, sobre estos últimos desarrollos y su impacto en la movilidad urbana, además de sobre su participación en la próxima edición de Smart City Expo World Congress.
ESMARTCITY: Urbiotica está incorporando nuevas soluciones y mejoras en el ámbito del smart parking. ¿Cuáles son las principales novedades –como el nuevo sensor U-Spot Surface– y qué impacto pueden tener en ciudades y operadores?
Marc Boher: En Urbiotica después de tantos años acompañando a ciudades de todo el mundo, seguimos evolucionando con nuevas soluciones que refuerzan nuestra posición en el ámbito del smart parking. La más reciente como comentas es el nuevo sensor U-Spot Surface, una evolución natural de nuestra tecnología que responde a una demanda muy clara del mercado: poder ofrecer una instalación más rápida y flexible, sin perder la fiabilidad que siempre nos ha distinguido.
Un ejemplo que refleja muy bien esta evolución es el proyecto de Mónaco. Allí, el nuevo sensor de superficie ha sido fundamental para dar respuesta a los exigentes requisitos del entorno urbano y, en particular, del circuito de Fórmula 1, que obliga a reasfaltar la ciudad cada dos años. En un contexto tan singular, necesitábamos una solución precisa, robusta y no invasiva. Y lo conseguimos. Este tipo de proyectos nos recuerdan que cada ciudad es diferente, con sus retos y particularidades, y que no existe una única manera de digitalizar el aparcamiento.
Esa experiencia acumulada es la que nos impulsa a seguir innovando. El sector evoluciona rápido y las necesidades de los operadores también. Por eso estamos desarrollando nuevas funcionalidades orientadas a la automatización y a la gestión inteligente de las plazas reservadas, como la identificación de usuarios autorizados, un ámbito con un enorme potencial y cada vez más demandado.
La clave está en disponer de un porfolio amplio y adaptable, capaz de responder a las particularidades de cada proyecto. Pero, sobre todo, en acompañar al cliente de principio a fin. Después de más de 16 años de experiencia y más de 150.000 plazas digitalizadas, hemos aprendido que lo importante no es solo la tecnología, sino la capacidad de escuchar, entender y asesorar. Cada proyecto es una historia distinta, con sus propias necesidades y un enfoque único. Y es precisamente ahí donde la experiencia acumulada y la cercanía con el cliente aportan verdadero valor.
ESMARTCITY: En soluciones de smart parking, la fiabilidad en la detección es clave. ¿Qué significa realmente ‘fiabilidad’ en este contexto y qué beneficios concretos aporta a las ciudades y operadores contar con sensores que miden con tanta precisión la ocupación y rotación de plazas?
Marc Boher: La fiabilidad es lo que da sentido a toda esta tecnología. No se trata solo de detectar si una plaza está libre u ocupada, sino de poder confiar plenamente en que esa información es correcta cada vez que se consulta. Cuando eso no ocurre, el sistema pierde su valor: los conductores dejan de fiarse, los operadores dudan de los datos y todo el esfuerzo tecnológico se desvanece.
La fiabilidad es lo que garantiza que el dato que recibe el operador o el conductor sea correcto. Si no lo es, puede haber multas injustas, información errónea en la guía al usuario o decisiones de gestión equivocadas. Por eso, para nosotros, la fiabilidad no se mide solo en un momento puntual, sino en la capacidad del sistema de mantener esa precisión de forma constante con el paso del tiempo.
Hoy, la inteligencia artificial nos permite ir un paso más allá: los sensores aprenden, se calibran automáticamente y mejoran su rendimiento con la experiencia. Pero más allá de la tecnología, lo esencial sigue siendo lo mismo: ofrecer un dato en el que todos puedan confiar. Porque sin confianza, ningún sistema de smart parking funciona.
ESMARTCITY: ¿Podrías compartir algunos ejemplos recientes de proyectos en España que ilustren cómo vuestras soluciones están resolviendo problemas reales de movilidad urbana? ¿Cuáles han sido los principales beneficios obtenidos?
Marc Boher: En España estamos desarrollando proyectos muy diferentes entre sí, pero todos con el mismo propósito: ayudar a las ciudades a mejorar la movilidad, aprovechar mejor el espacio público y garantizar el cumplimiento de la normativa de estacionamiento, siempre basándonos en datos fiables y en tiempo real.
Uno de los más relevantes es el de L’Hospitalet de Llobregat, donde se han instalado más de 400 cámaras para monitorizar las zonas de carga y descarga. Es un proyecto muy potente que permitirá, una vez esté plenamente operativo, detectar automáticamente los excesos de tiempo de aparcamiento en estas áreas, guardar imágenes de referencia y generar alertas verificadas para facilitar la actuación y el control de forma justa y objetiva. Es un paso importante hacia una gestión más automatizada y transparente del espacio urbano.
En Valencia, también estamos colaborando en un proyecto de más de 4000 plazas, centrado en las plazas de carga y descarga, PMR y taxis. Gracias a los datos que aportamos, la ciudad puede entender cómo se usan realmente estas plazas y tomar decisiones más informadas: desde planificar nuevas ubicaciones hasta valorar si conviene mantener o eliminar algunas existentes. Además, el sistema emite alertas de tiempo de ocupación que se integran directamente en la operativa de la policía local, lo que facilita el cumplimiento de la normativa y mejora la rotación.
En Alonsotegi y San Sebastián estamos desplegando soluciones de control del tiempo de estacionamiento en zonas reguladas, combinando sensores con nuestra aplicación ParkTime, que utilizan los conductores para declarar su estacionamiento. Esto permite a los ayuntamientos disponer de un sistema de control automatizado y con validez jurídica, que detecta de forma precisa cuándo un vehículo supera el tiempo permitido y agiliza la gestión de infracciones.
También avanzamos en proyectos de guiado del aparcamiento hasta las plazas disponibles, que ayudan a reducir el tráfico y facilitan la experiencia de los conductores. En Roquetas de Mar, por ejemplo, se han digitalizado más de 450 plazas con sensores M2M y 6 paneles informativos distribuidos por la ciudad. El proyecto comenzó como un pequeño piloto de 50 plazas y, tras los buenos resultados, se amplió considerablemente. En Sant Antoni de Portmany (Ibiza) seguimos una línea similar, con unas 400 plazas monitorizadas, un aparcamiento con U-Flow Visio, nuestra solución de conteo de entradas y salidas, con además 9 paneles de guiado que informan en tiempo real de la disponibilidad.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que estamos haciendo en España, pero nuestro trabajo va mucho más allá. Hoy nuestras soluciones están presentes en más de 50 países, en proyectos muy distintos, desde grandes capitales hasta pequeños municipios. Esa diversidad nos ha enseñado que cada ciudad tiene su ritmo y sus prioridades, pero todas comparten una misma necesidad: contar con información precisa y fiable para tomar decisiones, guiar a los usuarios o hacer cumplir la normativa en las plazas reservadas. Al final, de eso se trata: de poner la tecnología al servicio de las personas y ayudar a que la movilidad urbana funcione un poco mejor cada día.
ESMARTCITY: Como en todas las ediciones anteriores, el próximo mes de noviembre estaréis en Smart City Expo World Congress 2025 en Barcelona. ¿En qué consistirá vuestra presencia en este evento de referencia en el ámbito de las ciudades inteligentes? ¿Cuáles serán vuestros objetivos este año y qué presentaréis?
Marc Boher: La Smart City Expo es un evento muy especial para nosotros, participamos desde la primera edición. Para nuestro equipo, la feria es ante todo un punto de encuentro: un espacio donde volvemos a ver a nuestros clientes, partners internacionales y a muchos profesionales con los que compartimos retos y proyectos. Es un momento para escuchar, intercambiar experiencias y encontrar juntos nuevas maneras de enfocar la movilidad urbana y su digitalización.
Este año presentamos el nuevo sensor U-Spot Surface, que ya hemos mencionado, y que tiene un papel muy estratégico porque amplía nuestro porfolio y nos permite ofrecer más opciones a la hora de adaptar las soluciones a las necesidades de cada ciudad o proyecto. También hablaremos de las nuevas funcionalidades en las que estamos trabajando, como la identificación automática de usuarios autorizados, y de cómo nuestra plataforma integral de Smart Parking se está consolidando como una herramienta cada vez más completa para el análisis y la gestión.
En esta edición estaremos ubicados en el pabellón ICEX-España, un espacio que sentimos muy nuestro, porque nos identifica como una empresa tecnológica española con proyección internacional, nacida en un entorno de innovación como es Barcelona y con la mirada puesta en ayudar a las ciudades de todo el mundo a ser más sostenibles y eficientes.
ESMARTCITY: ¿Qué tendencias detectáis en el ámbito del smart parking y cómo se está preparando Urbiotica para liderar esos cambios?
Marc Boher: En Europa estamos viviendo un momento de mucha transformación. Hay una gran presión por adaptarnos a las nuevas exigencias de sostenibilidad y a la creciente sobrepoblación urbana. Cada vez somos más, y el espacio disponible para el vehículo es menor. Eso obliga a las ciudades a repensar cómo gestionan el aparcamiento y el uso del espacio público, buscando siempre el equilibrio entre movilidad, accesibilidad y eficiencia.
El mercado ha madurado mucho. Hay más conciencia, más experiencia y una visión mucho más clara de lo que se necesita: soluciones tecnológicas fiables, flexibles y adaptadas a realidades muy distintas.
En ese contexto, una de las tendencias más claras es la identificación automática de usuarios autorizados. Aunque el espacio para aparcar se reduce, las ciudades deben seguir siendo accesibles y garantizar que quienes realmente necesitan una plaza, sea para carga y descarga, PMR o servicios esenciales, puedan usarla de forma justa y eficiente. Nuestra tecnología permite precisamente eso: optimizar el uso de las plazas, reducir el fraude y facilitar la gestión sin añadir complejidad.
En Urbiotica siempre estamos innovando constantemente para responder a las necesidades reales de nuestros clientes. Creemos que la tecnología solo tiene sentido si aporta soluciones útiles y se integra de manera natural en la dinámica de las ciudades y en la vida de las personas.