ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Medio Ambiente » El proyecto europeo Resccue valida soluciones innovadoras y replicables para conseguir ciudades más resilientes

El proyecto europeo Resccue valida soluciones innovadoras y replicables para conseguir ciudades más resilientes

Publicado: 26/11/2020

En un contexto en el que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, las cuales se enfrentan constantemente a los impactos del cambio climático, nació el proyecto Resccue (Resilience to cope with climate change in urban areas). Se trata de una iniciativa europea de innovación y resiliencia urbana a gran escala que acaba de presentar sus conclusiones tras validarse en las ciudades de Barcelona, Lisboa (Portugal) y Bristol (Reino Unido). Entre sus resultados, destaca la elaboración del Plan de Acción de Resiliencia de las tres urbes participantes.

Proyecto Resccue
Entre los resultados del proyecto europeo Resccue destaca la elaboración del Plan de Acción de Resiliencia de las tres ciudades participantes.

El proyecto Resccue, que ha llegado a su fin este año 2020, se ha desarrollado en Barcelona, Lisboa y Bristol durante 48 meses. Ha sido llevado a cabo con un presupuesto total de 8.023.342,50 euros, cofinanciado a través del programa Horizonte 2020 de la UE con 6.896.991,76 euros, por un consorcio compuesto por 18 socios. Bajo el liderazgo de SUEZ, el consorcio está formado por los ayuntamientos de las tres ciudades donde se han validado sus resultados, la agencia de las Naciones Unidas ONU-Hábitat, empresas de servicios urbanos, centros de investigación y del mundo académico, así como pymes.

El principal objetivo de Resccue era el de ayudar a zonas urbanas de todo el mundo a ser más resilientes al cambio climático mediante metodologías, planes y herramientas innovadoras dirigidas a los gestores y operadores de servicios urbanos para mejorar la capacidad de las ciudades de anticiparse, prepararse, responder y recuperarse de amenazas multirriesgo con un daño mínimo.

consorcio proyecto Resccue
El consorcio del proyecto Resccue, liderado por SUEZ, está formado por los ayuntamientos de Barcelona, Lisboa y Bristol; la agencia de las Naciones Unidas ONU-Hábitat, empresas de servicios urbanos, centros de investigación y del mundo académico, y pymes.

A partir de un enfoque holístico y multisectorial, el proyecto ha analizado la interconexión de diferentes sistemas urbanos, tomando como punto de partida el sector del agua, debido a la importancia de los riesgos relacionados con el correcto funcionamiento de este recurso en las ciudades, pues las sequías o inundaciones pueden producir impactos negativos en servicios urbanos estratégicos como los de suministro de agua y de energía, residuos, telecomunicaciones o transporte.

Tres ciudades de validación

Los modelos y herramientas han sido aplicados en tres ciudades diferentes, seleccionadas por su representatividad de la diversidad europea en materia de clima y características urbanas, a fin de garantizar soluciones validadas y asegurar su máxima replicabilidad.

Barcelona, Lisboa y Bristol han sido las ciudades de validación del proyecto europeo Resccue.
Barcelona, Lisboa y Bristol han sido seleccionadas por su representatividad de la diversidad europea en materia de clima y características urbanas.

En el caso de Barcelona, la ciudad se enfrenta a riesgos críticos por escenarios de cambio climático tales como inundaciones, desbordamiento del alcantarillado durante tormentas fuertes, sequías, olas de calor y subida del nivel del mar. Por su parte, Bristol presenta riesgo de inundaciones costeras, fluviales y pluviales; sequías y aumento del nivel del mar. Por último, Lisboa debe lidiar con posibles inundaciones, olas de calor, subida del nivel del mar y erosión costera.

ámbito de estudio de Resccue
El ámbito de estudio del proyecto ofrece una gran variedad de resultados en las tres ciudades analizadas.

El proyecto se ha estructurado en seis fases. Una primera, de generación de posibles escenarios climáticos futuros de temperatura, nivel del mar, precipitaciones acumuladas y extremas, para estimar la probabilidad de los principales riesgos considerados. En segundo lugar, la introducción de variables en modelos sectoriales para simular los efectos del cambio climático sobre los servicios urbanos estratégicos de cada ciudad para, en una tercera fase, estimar los efectos en cascada que implican impactos colaterales generados por los fallos de las infraestructuras críticas. La cuarta etapa hace referencia a un diagnóstico de problemas a partir de la evaluación y gestión integral de la resiliencia con la herramienta holística Hazur. En quinto lugar, se definieron las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, para terminar con la fase de definición de la hoja de ruta de cada ciudad con el objetivo último de crear Planes de Acción de Resiliencia.

Presentación de resultados

Los pasados días 20 y 21 de octubre se celebró la conferencia virtual ‘Resiliencia urbana en un contexto de cambio climático’ (URCC, por sus siglas en inglés Urban Resilience in a context of Climate Change), que se organizó a modo de conclusión del proyecto. Entre los amplios resultados arrojados por Resccue, destaca la identificación de cuatro amenazas climáticas: inundaciones, sequías, subida del nivel del mar y calidad del agua; 14 modelos para el análisis sectorial y holístico de los servicios urbanos y sus infraestructuras, cuatro tipologías de riesgo según el análisis de impactos tangibles, intangibles, directos e indirectos, y la elaboración del Plan de Acción de Resiliencia de cada una de las tres ciudades participantes.

Barcelona, ciudad de validación del proyecto Resccue
Imagen por satélite de Barcelona y distribución de sus 73 distritos para su estudio en el marco de Resccue.

En Barcelona, los datos climáticos obtenidos muestran que fenómenos como las precipitaciones extremas, las olas de calor y las sequías podrían experimentar incrementos significativos debido a una aceleración del ciclo hidrológico. El modelo de drenaje dual desarrollado en el marco del trabajo europeo ha permitido estimar los parámetros del flujo en superficie durante diferentes episodios de inundación para escenarios actuales y futuros, y evaluar así la peligrosidad y el riesgo socioeconómico de cada uno de ellos.

temperatura en Barcelona
Datos diarios de temperatura para la estación de Castellfollit de la Roca en Barcelona.

En este sentido, Resccue ha proporcionado a la capital catalana el conocimiento y la información necesaria para actualizar y mejorar su Plan Clima 2018-2030, que fija como principales objetivos lograr una ciudad justa, segura, habitable, saludable, que promueva la eficiencia, las energías renovables y la movilidad sostenible, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles mediante soluciones innovadoras.

Dentro de este caso de estudio, destaca la mejor comprensión de los vínculos entre los servicios urbanos para hacer frente a los eventos climáticos, unos resultados que se utilizarán para planificar acciones de adaptación climática, como por ejemplo la implementación de diferentes sistemas basados en la naturaleza para retener una mayor cantidad de agua durante futuros eventos de lluvia extremos y moderados, y una herramienta para predecir fallos en la red eléctrica en caso de inundación, reduciendo los impactos producidos por los fenómenos meteorológicos extremos. Durante el encuentro virtual, se señaló la importancia de la resiliencia urbana para Barcelona, además de la necesidad de colaboración entre todos los actores implicados, y en especial, la colaboración público-privada entre administraciones públicas y operadores de servicios urbanos para hacer frente al cambio climático.

impacto de los eventos climáticos en los servicios urbanos
Los eventos climáticos pueden producir impactos negativos en servicios urbanos estratégicos.

En el caso de Lisboa, el Plan de Acción de Resiliencia ha nacido de la evaluación de proyecciones de escenarios climáticos con la combinación de varias estrategias para gestionar los efectos de la subida del nivel del mar, de los fenómenos meteorológicos extremos y de la temperatura, así como la disminución de las precipitaciones. Este plan 2020-2030 integra las líneas estratégicas en las que debe basarse la ciudad y las medidas concretas que se aplicarán para resolver problemáticas específicas, combinadas con los demás resultados de Resccue.

Por su parte, el plan de Bristol tiene un horizonte a 2025. Pretende lograr el compromiso colectivo de la ciudad, planificar la gestión de los riesgos, la provisión de infraestructura y la preparación de respuestas para la recuperación y reconstrucción; construir infraestructuras seguras, autónomas y flexibles en servicios urbanos estratégicos: suministro de agua y energía eléctrica, aguas residuales, drenaje de aguas pluviales, tratamiento de residuos y movilidad. Todo ello con especial atención a los principales riesgos para la ciudad británica en los próximos años: las inundaciones y el desbordamiento del alcantarillado.

Resccue Toolkit

El proyecto Resccue ha desarrollado el Resccue Toolkit, una plataforma interactiva donde se recogen los principales resultados del proyecto, desde bases de datos hasta metodologías, junto con las guías que detallan los pasos a seguir para aplicarlos en otras ciudades.

Resccue Toolkit
Resccue Toolkit es una plataforma interactiva donde se recogen los principales resultados de la iniciativa.

En definitiva, el proyecto europeo pretende funcionar como catalizador en el ámbito de la resiliencia urbana y servir como punto de partida de referencia en Europa para avanzar hacia ciudades más resilientes frente al cambio climático.

Publicado en: Medio Ambiente Etiquetado como: Agenda Urbana, Calidad de Agua, Cambio Climático, Energías Renovables, Gestión de Agua, Resiliencia Urbana

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Nexus Geographics
  • Tradesegur
  • Spaceretail
  • Libelium
  • Pavapark
  • Salvi
  • Dallmeier
  • TECH friendly
  • Dinycon
  • Bettair Cities
  • Envac
  • MOVISAT
  • Hikvision
  • Accessibilitas
  • Schréder
  • Urbiotica
  • SEPALO
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar