La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para anticipar y gestionar la demanda de servicios esenciales durante emergencias. En respuesta a estos desafíos, el proyecto europeo eUMaP —financiado con fondos de la Comisión Europea a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie— ha desarrollado una plataforma digital abierta capaz de monitorizar, planificar y equilibrar los servicios públicos en condiciones extremas.
El proyecto involucró a nueve socios de cinco países (Grecia, Italia, Chipre, Lituania y Alemania) y ha sido coordinado por la Universidad Técnica Nacional de Atenas (National Technical University of Athens, NTUA) apoyándose en cuatro estudios piloto en distintos entornos urbanos, demostrando cómo una gestión integrada de los recursos puede fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades.
Una visión unificada de la infraestructura urbana
La plataforma eUMaP integra diversas tecnologías para ofrecer un control holístico de los servicios públicos. Combina el modelado de información para la edificación (BIM), sistemas de información geográfica (GIS), sensores de Internet de las Cosas (IdC) y herramientas de inteligencia artificial (IA). Esta integración permite a los usuarios visualizar y prever la demanda de energía, agua, gestión de residuos y telecomunicaciones en tiempo real, facilitando la toma de decisiones estratégicas.
Mientras que los datos BIM describen las características físicas y los sistemas de cada edificio, los datos GIS y de observación de la Tierra ofrecen contexto espacial, como la ubicación de infraestructuras y la densidad de población. Los sensores de IdC proporcionan información sobre el consumo energético, el uso de agua, la recolección de residuos y la actividad de las redes. Complementariamente, los conjuntos de datos históricos y de simulación modelan el comportamiento de los servicios públicos bajo condiciones de confinamiento, incorporando información demográfica y conductual de los habitantes.
Al consolidar todas estas capas de información en una plataforma única, eUMaP permite analizar, probar y predecir cómo los servicios urbanos responden ante picos de demanda o situaciones críticas. Esta capacidad de integración de datos heterogéneos supone un avance respecto a las herramientas convencionales, que suelen centrarse en un único servicio y carecen de una visión global de la ciudad.
Ensayos en el mundo real
Los estudios piloto de eUMaP se llevaron a cabo en entornos urbanos muy distintos para evaluar la adaptabilidad de la plataforma. En Grecia, se analizaron edificios residenciales; en Italia, un complejo hospitalario de 41 edificios; en Chipre, unidades residenciales con sistemas solares de calentamiento de agua; y en Lituania, viviendas multifamiliares que albergan diversos grupos sociales.
En cada piloto se recopilaron datos locales, desde lecturas de sensores hasta conjuntos históricos y modelados, demostrando la capacidad de eUMaP para gestionar información diversa y compleja. El análisis integrado confirmó que el incremento del tiempo de permanencia en los hogares genera patrones de consumo más irregulares de energía y agua, así como aumentos significativos en la generación de residuos y en la carga de las redes de comunicación.
Esta evidencia permite planificar respuestas más efectivas en futuras emergencias, ajustando la distribución de recursos y anticipando los problemas antes de que afecten la continuidad de los servicios. Los ensayos en entornos reales han demostrado que la combinación de información espacial, de edificios y en tiempo real proporciona una comprensión mucho más profunda del funcionamiento de los servicios públicos urbanos.
Un enfoque europeo para la gestión de crisis y la innovación multisectorial
eUMaP se concibe como una herramienta abierta y evolutiva, destinada a apoyar decisiones rápidas durante emergencias y, a largo plazo, a fomentar sistemas urbanos más sostenibles y resilientes. Su desarrollo se ha organizado en múltiples áreas de trabajo, abarcando desde la gestión de proyectos y la comunicación hasta la recopilación de datos y la planificación espacial. Entre estas áreas destacan la documentación de patrones de consumo de energía, agua, residuos y telecomunicaciones a nivel de vecindario, así como la integración de los datos en entornos GIS y BIM para generar modelos de simulación precisos.
Uno de los objetivos principales de eUMaP es proporcionar a las autoridades locales y a los operadores de servicios públicos una visión completa y accesible de la demanda y el suministro de recursos. Para ello, la plataforma utiliza análisis de series temporales y herramientas de inteligencia artificial que permiten detectar tendencias y anomalías, generar previsiones de demanda y optimizar la asignación de recursos. La interfaz del usuario ofrece visualizaciones tridimensionales de edificios y mapas interactivos, así como simulaciones de escenarios de crisis que permiten evaluar la capacidad de respuesta antes de que ocurra un evento crítico.
Además, eUMaP incorpora un asistente basado en modelos avanzados de lenguaje que interpreta automáticamente los datos, proporcionando recomendaciones y análisis que facilitan la toma de decisiones incluso para usuarios sin experiencia técnica. Esta combinación de análisis de datos avanzados, visualización y simulación convierte a la plataforma en una herramienta potente para anticipar problemas, ajustar el suministro de recursos y garantizar la continuidad de los servicios públicos en condiciones adversas.
Componentes y funcionalidades clave de eUMaP
La plataforma se estructura en cuatro componentes principales: adquisición de datos, procesamiento y análisis, planificación y optimización, y la interfaz de usuario. La adquisición de datos implica la recopilación continua de información sobre consumo de energía, agua, generación de residuos y estado de redes de telecomunicaciones mediante sensores y dispositivos conectados.
Los datos procesados se analizan para identificar patrones de consumo, anomalías y posibles deficiencias en la infraestructura. En la fase de planificación y optimización, se generan previsiones de demanda y suministro, optimizando la distribución de recursos y asegurando la eficiencia de los servicios. La interfaz del usuario permite monitorizar la situación en tiempo real, consultar informes y acceder a herramientas de simulación de escenarios de crisis, incluyendo perfiles espaciales y temporales de la demanda de servicios.
Entre las funcionalidades más destacadas se encuentra el Time-Series Analyzer, que permite a usuarios no técnicos detectar patrones ocultos y tendencias emergentes, y el asistente de inteligencia artificial AI-Wizard, que interpreta visualizaciones complejas y ofrece recomendaciones directamente en la plataforma. Además, las predicciones se muestran de manera clara, diferenciando entre datos históricos y proyecciones futuras, permitiendo a los responsables anticiparse a cambios en la demanda.
Integración tecnológica y sostenibilidad urbana
eUMaP aprovecha las capacidades de las tecnologías digitales avanzadas para mejorar la eficiencia y resiliencia de los sistemas urbanos. La plataforma integra información de sensores, BIM, GIS y fuentes de observación terrestre para ofrecer una visión integral de la infraestructura y los servicios públicos. Esto permite a los operadores de edificios y a las autoridades locales coordinar de forma más eficiente los recursos, identificar áreas vulnerables y reducir la dependencia de proveedores únicos.
Además, la integración de inteligencia artificial y análisis predictivo facilita la toma de decisiones estratégicas en tiempo real. La simulación de escenarios permite evaluar el impacto de medidas específicas, como la redistribución de energía o la optimización de rutas de recogida de residuos, antes de que ocurran eventos críticos. Este enfoque contribuye a la sostenibilidad, al permitir un uso más eficiente de los recursos y minimizar los impactos ambientales.
Este proyecto también prioriza la interoperabilidad y el acceso abierto, asegurando que los datos y las herramientas desarrolladas puedan ser utilizados y adaptados por distintas ciudades y municipios. Este modelo colaborativo fomenta la transferencia de conocimiento y la creación de estándares europeos compartidos para la gestión inteligente de los servicios públicos.
Pero más allá del desarrollo tecnológico, eUMaP pone énfasis en la capacitación y transferencia de conocimiento. Se han organizado talleres, cursos, conferencias y publicaciones científicas para compartir las mejores prácticas y garantizar que los resultados del proyecto tengan un impacto duradero en las políticas urbanas.
La colaboración entre investigadores, operadores de servicios y administraciones locales permite un enfoque integral y multisectorial que combina experiencia técnica, datos reales y modelos predictivos. Esta sinergia contribuye a la creación de ciudades más resilientes, capaces de mantener la calidad de los servicios esenciales incluso ante crisis extraordinarias.
En conjunto, eUMaP representa un avance hacia la gestión inteligente de los servicios públicos en Europa, combinando innovación tecnológica, análisis avanzado y cooperación entre múltiples actores. La plataforma ofrece a las ciudades las herramientas necesarias para anticipar picos de demanda, equilibrar recursos y garantizar la continuidad de los servicios, fortaleciendo la resiliencia urbana frente a futuras emergencias.
