Un total de 22 proyectos de entidades locales de Navarra con menos de 20.000 habitantes han resultado beneficiarias de las ayudas por valor de 1.882.140 euros, financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, para la digitalización del ciclo urbano del agua.

Algunas zonas de Navarra, en especial áreas rurales con escasa población, experimentan pérdidas de agua superiores al 60%, con el consiguiente coste económico. En este contexto, es necesario mejorar las infraestructuras de abastecimiento para reducir la cantidad de agua no registrada, es decir, aquella que no se contabiliza debido a fugas o pérdidas en la red de abastecimiento o consumos no controlados por falta de sistemas de medición. Este es uno de los objetivos del Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano de Navarra.
El Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Administración Local y Despoblación, ha resuelto la convocatoria de subvenciones para mejorar la eficiencia y digitalización del ciclo urbano del agua.
Se centra en las infraestructuras de captación de agua y el sistema de abastecimiento, con actuaciones que fomentan la telegestión y la telelectura del sistema, que permiten la correcta sensorización de las redes de distribución y disminución de pérdidas, así como todas las herramientas de comunicaciones necesarias.
Reducir pérdidas y ahorrar en el consumo de agua
De las 24 solicitudes de entidades locales de menos de 20.000 habitantes, se han admitido 22 propuestas alineadas con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua. La cuantía máxima por proyecto es de 400.000 euros y el porcentaje máximo de financiación del 90% del coste de la inversión a realizar (IVA excluido), requiriendo la cofinanciación por parte de la entidad beneficiaria.
Las actuaciones objeto de esta convocatoria se dirigen a reducir las pérdidas en las redes de pequeños y medianos municipios, ahorrar en el consumo e incrementar la garantía de suministro. Por ejemplo, con la instalación de equipos para la automatización del funcionamiento de captaciones, pozos, bombeos y depósitos de las instalaciones de suministro de agua potable, o la instalación de contadores digitales y equipos de control de caudales y presiones.
Entidades locales beneficiarias
Las beneficiarias son Uharte Arakil, para la digitalización y sectorización de la red de distribución de abastecimiento (195.252 euros); Arantza, para la implantación de la telegestión, sectorización e instalación de contadores domiciliarios con telelectura (148.683 euros); Lesaka, para el suministro e instalación de contadores de agua inteligentes y la implantación de la telegestión (350.800 euros); Lekunberri, para la sectorización de la red de distribución de agua potable e instalación de contadores con telelectura (231.062 euros); Lumbier, para la sectorización de la red de distribución de agua potable (80.126 euros); Yesa, para la implantación de la telegestión y sectorización de la red de distribución (88.967 euros); Mancomunidad de Valdizarbe, para la digitalización del ciclo integral (372.052 euros); Aoiz/Agoitz, para la digitalización del ciclo urbano del agua (101.649 euros); Arguedas, para la digitalización de la red de agua municipal (185.355 euros); y Erro, para la digitalización del ciclo urbano del agua (128.187 euros).
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya ha confirmado que volverá a destinar, para el próximo ejercicio, 1,8 millones de euros a Navarra para actuaciones del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua.