Ugo Valenti, director de Smart City Expo World Congress

Ugo Valenti, director de Smart City Expo World Congress

Smart City Expo World Congress (SCEWC), el evento de referencia en el ámbito de las ciudades inteligentes, se celebrará del 4 al 6 de noviembre de 2025 en Barcelona bajo el lema ‘The Time for Cities’. Su director, Ugo Valenti, habla en esta entrevista en ESMARTCITY de la edición de este año. Asegura que la de 2025 será la edición en la que se constatará el cambio de ciclo del sector de la innovación urbana, de una fase de diseño y proyección, a una fase de proyectos tangibles. La IA, los gemelos digitales y el 5G serán tecnologías protagonistas. Además, el director de Smart City Expo World Congress analiza los avances y retos de las ciudades inteligentes.

Ugo Valenti destaca que el papel de Smart City Expo World Congress es ser la plataforma internacional para el impulso de la transformación urbana.

ESMARTCITY: Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha consolidado como un referente en el ámbito de las ciudades inteligentes. Desde su perspectiva, ¿cuál es el papel del evento en el debate global sobre el futuro urbano? El congreso reúne a actores muy diversos, ¿qué dinámicas de colaboración surgen y cómo se fomentan desde la organización?

Ugo Valenti: El papel de Smart City Expo World Congress es el de plataforma internacional para el impulso de la transformación urbana. Esto significa que, en primer lugar, somos el lugar donde el ecosistema de la innovación urbana se reúne cada año. Ciudades, empresas, centros de investigación, universidades y representantes de instituciones acuden cada año a Barcelona para debatir juntos, compartir experiencias y proyectos y formar nuevas alianzas. Durante más de una década hemos pasado de explicar qué son las smart cities, por qué eran importantes en el futuro del planeta, a ser el escaparate donde se muestran soluciones concretas que están siendo aplicadas con éxito y se pueden replicar en multitud de ciudades.

Para consolidar esta dinámica, Smart City Expo se esfuerza cada año por concentrar a los mayores expertos mundiales en cada disciplina y a las empresas más disruptivas con los representantes políticos y técnicos municipales encargados de implementar estas transformaciones en sus ciudades, ofreciéndoles un espacio en el que aprender y diseñar cómo deben ser las urbes del futuro juntos.

ESMARTCITY: Cada edición busca reflejar las transformaciones y tendencias más recientes de las ciudades inteligentes, como es el caso de la inteligencia artificial este año. ¿Cómo contribuye esta tecnología a acelerar la transformación urbana y a conseguir ciudades más eficientes?

Ugo Valenti: La inteligencia artificial es un acelerador. En poco tiempo ha logrado multiplicar el impacto y las posibilidades de las soluciones urbanas existentes. Su capacidad para analizar datos, encontrar patrones, predecir y adaptarse para personalizar servicios está dando una nueva dimensión a las tecnologías existentes y ha ayudado a crear nuevas.

En este sentido, creo que uno de los mayores avances potenciales es la capacidad predictiva de los sistemas con IA. La posibilidad de anticiparse no solo puede cambiar la eficiencia de las soluciones, sino que puede resultar clave en materia de seguridad y protección ciudadana. La posibilidad de anticipar situaciones potencialmente peligrosas como inundaciones puede suponer un salto diferencial en cuanto a la mitigación de los efectos de estos fenómenos.

ESMARTCITY: En esta ocasión, el lema es ‘The Time for Cities’, ¿qué nos puede adelantar de los contenidos de este año? ¿Qué novedades destacaría respecto a ediciones anteriores?

Ugo Valenti: ‘The Time for Cities’ resume una idea simple: las ciudades son hoy el campo de batalla contra los principales desafíos mundiales como el cambio climático, el imparable proceso de urbanización, el consumo de recursos, etc. Esto significa que, para encontrar soluciones viables y sobre todo efectivas, se debe hacer en las ciudades.

Creo que la edición de 2025 será la edición en la que se constatará el cambio de ciclo del sector de la innovación urbana de una fase de diseño, proyección y desarrollo de herramientas y planes, a una fase de proyectos tangibles, herramientas ya probadas y disponibles. Entre las tecnologías que serán protagonistas, la inteligencia artificial, los gemelos digitales y el 5G.

ESMARTCITY: Más allá de la tecnología, los desafíos urbanos son sociales, económicos y medioambientales. ¿Cómo aborda el congreso esta visión integral de la ciudad? Especialmente, en el contexto actual de crisis climática y creciente urbanización, ¿qué papel cree que deben desempeñar las smart cities en la construcción de modelos urbanos más sostenibles y resilientes?

Ugo Valenti: El concepto de smart city es en sí mismo holístico, integral. Desde su nacimiento, las ciudades inteligentes ya apostaban por una visión transversal de la gestión de las ciudades. Por eso Smart City Expo siempre ha tenido en su congreso unas verticales muy definidas que sumadas reflejan una ciudad en su conjunto, como un organismo vivo en el que todas las partes interactúan.

De nuevo, el papel de las ciudades no es importante, es crítico. Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta y consumen aproximadamente el 75% de los recursos naturales del mundo, incluyendo energía, agua y materiales para infraestructuras. Además, son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo por el consumo de combustibles fósiles tanto para el transporte, como para la climatización y la producción de bienes. Por eso, deben ser quienes lideren el cambio. Porque si queremos mejorar el planeta y forjar un futuro mejor para las generaciones futuras, debemos transformar las ciudades.

ESMARTCITY: El congreso contará con representantes de ciudades de todo el mundo, ¿qué diferencias y similitudes encuentra entre las prioridades urbanas de las distintas regiones? En su opinión, ¿en qué punto se encuentra el desarrollo de las ciudades inteligentes actualmente en España?

Ugo Valenti: Cada ciudad tiene su personalidad propia, su orografía, infraestructura y población. Con su cultura y sus costumbres. Esa personalidad hace que las prioridades varíen mucho en función del desarrollo económico, las condiciones climáticas, la densidad de población, o incluso las expectativas y demandas de sus habitantes. Las ciudades de países en desarrollo todavía tienen necesidades como lograr una infraestructura de las comunicaciones amplia, conectar todos los barrios mediante transporte público asequible y reducir las desigualdades entre zonas.

El director de Smart City Expo World Congress en la edición de 2024, evento donde el ecosistema de la innovación urbana se reunió como cada año.

Dicho esto, son muchas las similitudes también. Todas las urbes deben trabajar en materia de movilidad. Con el imparable proceso de urbanización que experimentamos, lograr que grandes poblaciones puedan ofrecer sistemas de transporte eficiente es un reto global.

La reducción de las emisiones de carbono también es un desafío a nivel global, como lo es la necesidad de aumentar la eficiencia energética. La seguridad ciudadana y la gestión de residuos también son prioridades compartidas y, con los efectos del cambio climático, también hemos podido observar que la resiliencia frente a fenómenos meteorológicos se está convirtiendo en un objetivo para muchas ciudades que nunca lo habían situado como una prioridad.

ESMARTCITY: ¿Qué balance realiza de estos años al frente de SCEWC? Y, mirando hacia el futuro, ¿cómo imagina la evolución del evento en los próximos años y qué retos considera que marcarán la agenda urbana global?

Ugo Valenti: El balance es extremadamente positivo. Cuando lanzamos el evento en 2011, el concepto de Smart City era más propio de los investigadores y teóricos del urbanismo. Un objetivo en el horizonte. Las primeras ediciones tenían como grandes protagonistas a teóricos que proponían maneras de implementar tecnologías que parecían ciencia ficción. Hoy Smart City Expo World Congress es lo que llamamos un auténtico toolbox para cualquier ciudad que quiera hacerse smart. Las empresas, instituciones y expertos pueden proporcionar no solo conocimiento y experiencia sino soluciones ya probadas con éxito y trasladables y adaptables a otras ciudades. Podríamos incluso decir que hoy transformar una ciudad en una smart city solo depende de la voluntad política.

En cuanto a los retos que marcarán la agenda urbana global, creo que las ciudades seguirán enfrentándose a desafíos sociales, económicos y medioambientales. La crisis climática y el proceso de urbanización imparable son dos de los principales desafíos que debemos abordar. Aprovechar el potencial de las tecnologías disponibles sin dejar a nadie atrás, reducir la brecha digital, o implementar políticas de vivienda que eviten la gentrificación, también lo son.

Además, hemos sumado una nueva aliada en esta lucha: la economía azul. Hasta ahora las ciudades vivían de espaldas al mar, pero ahora estamos descubriendo que pueden ser un activo importante en materia de sostenibilidad climática y económica. Por eso recientemente lanzamos Tomorrow.Blue Economy, un evento con personalidad propia que se suma a Smart City Expo, Tomorrow.Mobility y Tomorrow.Building para construir una plataforma de conocimiento urbano teórico y práctico inigualable.

 
 
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil