La Comisión Europea ha publicado un informe de actividad sobre la misión de adaptación al cambio climático, que proporciona una visión completa de los avances logrados desde hace tres años en regiones y ciudades. Entre otras cosas, muestra que ya suma más de 400 autoridades regionales y locales de toda Europa, progresos notables logrados a través de la innovación, el esfuerzo colectivo y el compromiso compartido, así como casos de éxito para inspirar a otros territorios.

Frente a los impactos climáticos cada vez más severos y los récords de temperatura alcanzados, la misión europea sobre adaptación está ayudando a las ciudades, regiones y autoridades a combatir el cambio climático.
Los avances se han visto impulsados por mecanismos de apoyo como la Plataforma de Implementación de la Misión (MIP4Adapt), que ha ofrecido asistencia técnica personalizada a 145 regiones y autoridades. A éstas se suman otras 70 que han accedido a apoyo financiero para evaluar los riesgos climáticos de sus territorios y desarrollar planes para ser más resilientes mediante proyectos como Pathways2Resilience y Climaax.
Adicionalmente, más de 200 centros de demostración de toda Europa están implementando soluciones avanzadas para impulsar la resiliencia y sentar las bases para una transición verde más amplia y escalable. Por su parte, la comunidad de práctica de la misión continúa fomentando la innovación y la colaboración a fin de garantizar la acción colectiva europea en materia de adaptación climática.
La misión europea suma más de 400 autoridades regionales y locales
Más de 400 autoridades regionales y locales de toda Europa participan de diversas maneras en la misión de adaptación al cambio climático. En concreto, una de ellas colabora en los proyectos de la misión y más de 50 en las iniciativas de Horizonte Europa en el marco de la misión.

Asimismo, un total de 326 autoridades de 25 Estados miembros de la UE han firmado la Carta de la Misión, comprometiéndose así a trabajar hacia la resiliencia climática para 2030 mediante iniciativas que ayuden a alcanzar sus objetivos de adaptación. Otros 17 signatarios proceden de países socios. Además, 63 organizaciones adicionales, incluidas instituciones de investigación y empresas, se han convertido en Amigos de la Misión, contribuyendo así a su comunidad de práctica.
Entre los participantes españoles, figuran Andalucía, Aragón, las Islas Baleares, País Vasco, las Islas Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, la Región de Murcia, el Área Metropolitana de Barcelona, la provincia de Granada y las ciudades de Los Alcázares, Sotomayor, Gran Canaria, Las Rozas de Madrid, Vitoria-Gasteiz, Valladolid, Valencia, Murcia y Málaga.
Casos de éxito de adaptación al cambio climático
El informe destaca ejemplos inspiradores de cómo las regiones de toda Europa están adoptando la adaptación, desde el enfriamiento de las islas de calor urbanas hasta el desarrollo de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de la gobernanza local. Estos ejemplos se muestran en el portal de la misión, alojado en la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-Adapt), junto con otros materiales de apoyo para regiones y ciudades.
Entre los casos de éxito, se encuentra el País Vasco. Como signatario de la Carta de la Misión, se ha beneficiado de la asistencia técnica de MIP4Adapt para perfeccionar su estrategia de adaptación y de la herramienta regional de apoyo a la adaptación (RAST) para estructurar las vías de adaptación, identificar proyectos demostradores y alinear las acciones con los objetivos de resiliencia a largo plazo.

Una nueva ley regional de cambio climático y una hoja de ruta de adaptación han traducido la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 en acciones. Adicionalmente, el programa Klimatek financia la investigación y la innovación, mientras que las inversiones locales respaldan las soluciones basadas en la naturaleza. Por su parte, la Agencia de Medio Ambiente del Gobierno Vasco (Ihobe) coordina esfuerzos entre el gobierno, el mundo académico y los municipios para garantizar una adaptación eficaz.
Como parte del proyecto Regions4Climate, el País Vasco está implementando soluciones piloto para la resiliencia costera. Proyectos como LIFE IP Urban Klima 2050 abordan el aumento del nivel del mar, las inundaciones y los puntos de más calor.
Estas iniciativas han demostrado que una gobernanza sólida y la colaboración entre las partes interesadas son claves para una adaptación eficaz. Además, la armonización de los esfuerzos regionales con las iniciativas europeas y la obtención de financiación específica aceleran la implementación. El enfoque vasco destaca la necesidad de soluciones escalables y basadas en la evidencia para fortalecer la resiliencia climática.
También como signataria, la ciudad de Lovaina (Bélgica) promueve iniciativas de planificación territorial centradas en la despavimentación y la ecologización de espacios públicos para mitigar las inundaciones y el calor urbano. Además, ha recopilado datos climáticos para analizar el impacto de los riesgos y orientar las medidas de adaptación.

En el caso de Eslovenia, el informe destaca el proyecto de la Asociación Europea de Innovación, que brinda a los pequeños propietarios herramientas digitales y capacitación para implementar medidas de adaptación climática. Se han centralizado los datos ambientales y se ha fomentado la colaboración entre expertos en clima, agricultura y silvicultura para mejorar la biodiversidad, la captura de carbono y el uso sostenible de la tierra, ofreciendo un modelo escalable para economías rurales resilientes.
Otro ejemplo es el de Milán (Italia), donde el Departamento de Resiliencia Urbana de la ciudad colabora estrechamente con Protección Civil y Regeneración Urbana para integrar la adaptación y resiliencia climática en los planes de I+D+i, implementar soluciones basadas en la naturaleza y mejorar la comunicación de riesgos climáticos.
El proyecto Grey to Green de Sheffield, en Reino Unido, ha transformado una de las principales vías del centro en un gran corredor verde que integra carriles bici y un sistema de drenaje urbano sostenible para mejorar la resiliencia frente a inundaciones y la habitabilidad.
La ciudad de Poznań, en Polonia, ha revitalizado los espacios urbanos con soluciones basadas en la naturaleza que han sustituido el hormigón por superficies permeables y plantas, refrescando el ambiente y mejorando tanto la calidad del aire como la retención de agua.

En cuanto al Emscher Generation Project, en Alemania, ha llevado a cabo la restauración fluvial de 170 kilómetros de ríos y ha creado zonas de retención de inundaciones para evitar estos desastres naturales y mitigar las sequías.
Próximos pasos
De cara al futuro, la Unión Europea seguirá construyendo un futuro más resiliente mediante la colaboración, el liderazgo local y la inversión sostenida promovidas por la misión de adaptación climática. En esta línea, la misión celebrará un foro el próximo 20 de mayo en Breslavia (Polonia), que reunirá a actores regionales y locales, expertos e instituciones europeas para intercambiar experiencias.
Asimismo, el próximo Plan Europeo de Adaptación al Cambio Climático, anunciado por la Comisión Europea, busca armonizar las políticas con las acciones en curso, reforzar los objetivos de la misión y garantizar que la adaptación climática sea una realidad en todos los países, regiones y ciudades de la UE.