ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Gobierno / Economía » La UPO estudia el impacto de la bicicleta pública en Andalucía

La UPO estudia el impacto de la bicicleta pública en Andalucía

Publicado: 28/11/2014

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha celebrado la Jornada de la Bicicleta, organizada por los grupos de investigación de la universidad “IMBIPAND” y “CICLA”, cuyos proyectos de I+D+I están financiados por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y liderados por los profesores de la Olavide Alfredo García Hernández-Díaz, investigador principal del proyecto Impacto de la bicicleta pública en Andalucía, y Macarena Hernández Ramírez, investigadora principal del proyecto Movilidad sostenible en Andalucía: Prácticas y discursos en el uso de la bicicleta.

UPO, estudio sobre bicicleta pública

La jornada, en la que se han dado cita numerosos expertos en movilidad, ha servido para presentar precisamente las conclusiones de este proyecto, el del Impacto de la Bicicleta Pública en Andalucía (IMBIPAND), que ha analizado la viabilidad financiera de los sistemas de la bicicleta pública en la región andaluza, centrándose en particular en el sistema de Sevilla (SEVICI) como caso de éxito, y en el análisis de los beneficios socioeconómicos de estos.

Así las cosas, entre los resultados presentados por IMBIPAND -el proyecto encabezado por Alfredo García, profesor de Métodos Cuantitativos-, se ha destacado la importancia de las participaciones público-privada para garantizar la viabilidad de dichos sistemas ya que, actualmente, la aportación por viaje realizado en bicicleta se reparte entre las dos terceras partes que asume la Administración y el tercio que abona el usuario. El mantenimiento económico de estos sistemas estaría también condicionado en gran medida tanto por una red de carriles bici de calidad que lo complemente así como por unas tarifas adecuadas que incentiven su uso.

En este sentido, el estudio ha revelado la caída generalizada de usuarios a nivel nacional -un 20 por ciento en Sevilla en el último año- lo que se explica tanto por la coyuntura económica como por el natural trasvase a la bicicleta privada, una vez que los usuarios aprecian los beneficios de la bicicleta. Aun así,  del estudio de movilidad realizado para este proyecto en las ciudades de Sevilla, Málaga, Córdoba y Barcelona, realizando para ello más de 4.500 encuestas a usuarios de los distintos sistemas de bicicleta pública, destaca el cambio en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, optando ahora por la bicicleta, mientras que antes realizaban el mismo trayecto en otros transportes, la mayoría de ellos, entre un 30 y un 45 por ciento en autobús o metro, según la ciudad.

Durante su intervención, el profesor García Hernández-Díaz ha subrayado algunos parámetros clave detectados, como las tarifas o el número de bicicletas en los casos de éxito nacionales, para que puedan servir de referencia en la implantación de sistemas similares en otras ciudades y municipios, y ha incidido igualmente en los beneficios económicos-sociales de este medio de transporte, no sólo en la salud sino también en otros aspectos como la reducción de la contaminación o los ahorros en los tiempos, el ruido o el empleo generado.

Finalmente, el estudio de IMBIPAND presentado en la UPO ha incidido en la importancia de seguir trabajando en esta línea para potenciar aún más el uso de la bicicleta, tomando para ello medidas encaminadas a la integración con otros medios de transporte y la mejora de la red de carriles bici aumentando su seguridad, además de instalar más bicicleteros o parkings de bicicletas vigilados para disminuir la tasa de robos, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas.

Publicado en: Gobierno / Economía Etiquetado como: Bicicleta Eléctrica, BIM (Building Information Modeling), Cambio Climático, Carril Bici, IoT (Internet de las Cosas), Movilidad Sostenible

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Hikvision
  • Nexus Geographics
  • Envac
  • SEPALO
  • Spaceretail
  • Dinycon
  • Libelium
  • Accessibilitas
  • Schréder
  • Urbiotica
  • TECH friendly
  • Bettair Cities
  • Dallmeier
  • Pavapark
  • Tradesegur
  • Salvi
  • MOVISAT
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar