ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Gobierno / Economía » I+D+i en la Ciudad del Futuro

I+D+i en la Ciudad del Futuro

Publicado: 02/10/2013

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el 3er Foro de la Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC) centrado en un debate abierto sobre la I+D+i para la Ciudad del Futuro. Dicho encuentro se celebró el pasado 17 de septiembre y en él se dieron cita representantes de diferentes Administraciones Públicas, instituciones de enseñanza, organismos internacionales y empresas privadas dedicadas a prestar servicio a las Ciudades.

En el atril, la Alcaldesa accidental de Valladolid, Mercedes Cantalapiedra.

La inauguración corrió a cargo de la Alcaldesa accidental de Valladolid, Mercedes Cantalapiedra, y la sesión de apertura contó con la presencia de Concepción Gamarra, Alcaldesa de Logroño; Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), y Fernando Rubio, Coordinador de la Presidencia del Ayuntamiento de Valladolid.

De izquierda a derecha: Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC); Concepción Gamarra, Alcaldesa de Logroño, y Fernando Rubio, Coordinador de la Presidencia del Ayuntamiento de Valladolid.

En esta primera sesión, Gamarra, como Vicepresidenta de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), expuso el funcionamiento de la misma destacando su carácter colaborativo y abierto a la participación de todas aquellas entidades que puedan aportar nuevas ideas y experiencias para el desarrollo de las Ciudades Inteligentes.

Público asistente al 3er Foro PTEC

Juan Lazcano apostó por una iniciativa empresarial que promueva el desarrollo sólido y eficiente de las ciudades del futuro y, por su parte, Fernando Rubio expresó que la Ciudad Inteligente ha de integrar el uso de las TIC, tener siempre como destinatario al ciudadano y promover el desarrollo económico a través de la generación de negocios.

La Ciudad del Futuro en Europa

A la izquierda, María Luisa Revilla, del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Al fin de esta sesión intervinieron María Luisa Revilla, del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), quien expuso las posibilidades que presenta el programa europeo Horizonte 2020, que seguirá al actual 7º Programa Marco.

Ignacio Calvo, como representante de Acciona

E Ignacio Calvo, como representante de Acciona, que mostró algunas iniciativas realizadas a nivel europeo dirigidas a desarrollar la Ciudad del Futuro.

Necesidades en la Ciudad del Futuro

En la segunda ronda de ponencias, coordinada por Jesús Rodríguez, Director Gerente de PTEC, participaron Pilar Martínez, Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento; Jaime Briales, del Ayuntamiento de Málaga; Jose Miguel Fernández de UPM, y Dolores Huerta, de Green Building Council España.

En la mesa, de izquierda a derecha: Jesús Rodríguez, Director Gerente de PTEC, y Pilar Martínez, Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento

La Directora General habló de la baja predisposición existente en España a la rehabilitación y de los apoyos que para tal fin se están promoviendo desde el Estado. Señaló que debe haber un cambio en la financiación y apostar por un urbanismo inteligente basado en remodelación y reforma.

Jaime Briales, de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Málaga

En el punto de la baja predisposición a la rehabilitación coincidió Briales, quien apuntó hacia la modelización y proyección como buenas prácticas para la mejora del ordenamiento urbano.

José Miguel Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid.

José Miguel Fernández defendió la conveniencia de trabajar con prospectiva a través de un proceso “sistemático, participativo, generador de conocimiento sobre el futuro y creador de visiones a medio y largo plazo”.

Dolores Huertas, de Green Building Council España.

Para Dolores Huertas, de Green Building Council España, el sector de la edificación se plantea tres grandes retos:

  • Proveer la habitabilidad más allá de los muros de la vivienda.
  • Reducir la huella ecológica.
  • Crear un sector económicamente viable y generador de empleo, así como una normativa estable.

I+D+i en la Ciudad del Futuro, casos prácticos

En la última mesa, presidida por Antonio Silván, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y coordinada por Sergio Sanz, Director de la División de Energía de Cartif, intervinieron Juan Pérez, de Tecnalia; Sergio Sanz, de Cartif; Isabel Sánchez, de Onyx Solar; Javier Ainchil, de FCC Construcción; Montserrat Poza, de Dragados; Luis Muñoz, de la Universidad de Cantabria, y Juan Elízaga, de Ferrovial Agroman.

Antonio Silván, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y Sergio Sanz, Director de la División de Energía de Cartif

En la introducción a estos ocho casos prácticos, Antonio Silván se refirió a la innovación y desarrollo como claves para retener a la población y atraer a nuevos moradores.

Juan Pérez, de Tecnalia

Buildsmart: Juan Pérez, de Tecnalia, presentó el proyecto "Buildsmart", que monitoriza los consumos y controla el estado de los elementos, para un posterior análisis de la información que facilite la toma de decisiones.

Sergio Sanz, de Cartif.

Direction: Sergio Sanz, de Cartif, expuso “Direction”, un proyecto demostrador a nivel europeo de soluciones replicables, efectivas e innovadoras para pa construcción de edificios de energía casi nula.

Jose Antonio Ferrer, de Ciemat

Depoligen: Jose Antonio Ferrer, de Ciemat, llevó al auditorio la experiencia de "Depoligen", centrado en la eficiencia energética en edificios de emisión cero mediante la mejora de la demanda energética, la poligeneración y la gestión integral de la energía. Abordando no sólo el edificio si no la comunidad para poder aplicarlo a ciudades enteras.

Isabel Sánchez, de Onyx Solar

The Autonomous Office: Isabel Sánchez, de Onyx Solar, habló de “The Autonomous Office”, un edificio de oficinas energéticamente autónomo con impacto medioambiental cero que integra sistemas de automatización y domótica, diseño bioclimático y energías renovables (fotovoltaica, biomasa, pila de hidrógeno y eólica).

Javier Ainchil, de FCC Construcción

Bali: Javier Ainchil, de FCC Construcción explicó el proyecto “Bali” que busca realizar un diseño integral de sistemas y edificios eficientes acústicamente en un entorno saludable.

Montserrat Poza, de Dragados

Sheriff: Montserrat Poza, de Dragados, mostró el Sistema Híbrido y Económico de Rehabilitación Integral y Flexible de Fachadas, conocido por sus siglas “Sheriff”, cuyo objetivo es optimizar y mejorar los sistemas y procesos de rehabilitación basados en SATE y finalizar con la cuantificación del ahorro energético obtenido y el más corto plazo del retorno de la inversión.

Luis Muñoz, de la Universidad de Cantabria

SmartSantander: Luis Muñoz, de la Universidad de Cantabria, presentó el proyecto "SmartSantander": Innovación al Servicio del Ciudadano, con el que se han instalado alrededor de 12000 en toda la ciudad para monitorizar las diferentes variables de la vida en la ciudad y optimizar los servicios prestados a los ciudadanos. Asimismo, se han puesto en marcha iniciativas de participación ciudadana y realidad aumentada, entre otras.

Juan Elízaga, de Ferrovial Agroman

Ciudad 2020: Por último, Juan Elízaga, de Ferrovial Agroman, expuso la iniciativa "Ciudad 2020" que se mueve en tres paquetes verticales: Energía, movilidad y sostenibilidad, monitorizando los datos obtenidos con el uso que los ciudadanos hacen de los diferentes servicios e infraestructuras y que cuyo objetivo es servir de base para una mejora en la prestación de los mismos, como gestión de emergencias, mantenimiento de los espacios públicos y reducción del impacto medioambiental.

Museo de la Ciencia de Valladolild.

De la clausura del evento se hicieron cargo Antonio Silván, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y Pilar Martínez, Directora General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento.

Publicado en: Gobierno / Economía Etiquetado como: Ciudades Sostenibles, Economía Circular, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Smart Grids, Transformación Digital

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Dinycon
  • Schréder
  • Accessibilitas
  • SEPALO
  • Envac
  • Spaceretail
  • Dallmeier
  • MOVISAT
  • Nexus Geographics
  • Bettair Cities
  • Salvi
  • Hikvision
  • TECH friendly
  • Pavapark
  • Libelium
  • Tradesegur
  • Urbiotica
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar