ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Ciudades Inteligentes » El Ciudadano como sensor vivo

El Ciudadano como sensor vivo

Publicado: 11/04/2013

Urban Sensing es un proyecto que convierte a los ciudadanos en sensores vivos obteniendo información a través de su actividad en las redes sociales mediante dispositivos móviles, con el objetivo de desarrollar un interfaz gráfico que permita realizar análisis sentimental y visualizar fuentes de datos masivas en tiempo real aplicando filtros semánticos.

Análisis visual de las transacciones con tarjeta de crédito realizadas antes y durante el Congreso Mundial de Telefonía (Mobile World Congress) celebrado en Barcelona en 2012.

En el proyecto participan seis socios europeos: Mobivery, en España; Accurat, empresa italiana coordinadora del proyecto; LUST, de Holanda; T-Connect, también italiana; IT4ALL, francesa, y la Universidad Técnica de Kosice, de Esolovaquia. Madrid, Milán, La Haya y Nueva York son las ciudades en las que se están desarrollando los proyectos piloto.

Información de Redes Sociales

La información se obtiene del contenido generado por los usuarios -UGC (User Generated Content)- en las redes sociales, según ha explicado a ESMARTCITY Javier Lima, Director Financiero y Responsable de I+D+i de Mobivery, “el contenido que se comparte a través de redes sociales como Twitter, Facebook o Foursquare tiene un gran valor para conocer la conducta de los ciudadanos en el ámbito urbano, así como su percepción de los servicios públicos, políticas locales, espacios urbanos y de la ciudad en general. Permite conocer cómo es la ciudad y cómo podría ser”.

Plano virtual de una ciudad

A través de la visualización, el tiempo real y el análisis sentimental, la iniciativa trata de hacer útiles y aprovechables los datos generados para, por ejemplo, mejorar la cobertura de servicios básicos, hacer infraestructuras públicas más eficientes o garantizar la oferta de servicios dirigiéndose a un público segmentado.

Con la información obtenida y la plataforma capaz de procesarla, se pueden estudiar tendencias y patrones de conducta, analizar el alcance y cobertura de los servicios urbanos, el uso de espacios público o la efectividad de las políticas de gestión de la ciudad, con el fin de detectar deficiencias en las instituciones públicas.

La herramienta permite trazar un mapa en tiempo real que, desde Mobivery, califican como “de mucha utilidad” para los gestores y empresas locales que centren la evolución de la ciudad desde una perspectiva más humana, “dado que el foco se pone en el grado de satisfacción de los ciudadanos”.

Proyecto que utiliza los mensajes publicados en Twitter (geolocalizados) para medir el tráfico, de manera que se puedan optimizar las redes de transporte y establecer dónde podrían ser necesarias nuevas rutas.

La imagen anterior es un ejemplo de ello, mostrando los mensajes publicados en Twitter, geolocalizados, para medir el tráfico, de manera que se puedan optimizar las redes de transporte y establecer dónde podrían ser necesarias nuevas rutas.

Análisis Sentimental

El concepto “Análisis Sentimental” se refiere a la fuente de la que se obtiene la información, esto es, el ciudadano. Es el propio usuario de redes sociales el que transmite su percepción sobre el entorno urbano en el que habita a través de sus comentarios y comportamientos en la red.

En este tipo de análisis el idioma es crítico, ya que se efectúan filtros semánticos, por ello, y dadas las ciudades en las que se están llevando a cabo los pilotos, actualmente se está trabajando en español, holandés, inglés e italiano.

Obtención de datos:

Los datos en el ámbito de la ciudad de pueden obtener de dos tipos de fuentes:

  • La información objetiva: procedente de sensores instalados en la ciudad y de donde se extrae información sobre tráfico, recogida de residuos, medio ambiente, etc.
  • La información subjetiva: procedente de los ciudadanos a través de su interacción en las redes sociales, utilizando sus dispositivos móviles, con toda la información adicional que ello conlleva.

Análisis de las zonas de alta concentración de check-in geolocalizados en el área de Nueva York

En el actual proyecto los datos se van a validar en tres escenarios diferentes:

  1. Evaluación de políticas urbanas
  2. Evaluación de exposiciones y eventos
  3. Evaluación de transporte público y desplazamientos (proyecto piloto de Madrid).

Proyectos piloto

En el caso concreto de Madrid, Mobivery está desarrollando el proyecto piloto con la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT). Con este trabajo se pretende obtener información subjetiva de los usuarios del transporte público de la Ciudad, para medir su grado de satisfacción, hábitos de uso, potenciales problemas en el servicio, etc.

El proyecto a realizar en La Haya, que ejecutará Lust, consiste en aplicar las funcionalidades de la plataforma a eventos de ocio acotados en un espacio y tiempo determinados, obteniendo información por parte de los asistentes.

En Milán, por su parte, Accurat recogerá la reacción de los ciudadanos ante diferentes propuestas urbanísticas presente y futuras.

Publicado en: Ciudades Inteligentes Etiquetado como: Analítica Urbana, Big Data, Ciencia de Datos Urbanos, IoT (Internet de las Cosas), Smart Citizens

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Schréder
  • Hikvision
  • Dinycon
  • Accessibilitas
  • Bettair Cities
  • SEPALO
  • Tradesegur
  • TECH friendly
  • Urbiotica
  • Spaceretail
  • Envac
  • MOVISAT
  • Salvi
  • Pavapark
  • Dallmeier
  • Libelium
  • Nexus Geographics
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar