ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Gobierno / Economía » La importación de biodiésel, un 50% más en 2010, crece sin estrategia de futuro, señala un estudio.

La importación de biodiésel, un 50% más en 2010, crece sin estrategia de futuro, señala un estudio.

Publicado: 04/03/2011

La implantación de los biocombustibles en España atraviesa una etapa de incertidumbre ante la carencia de una estrategia política a largo plazo para utilizar esta fuente de energía renovable como sustituta de los combustibles fósiles en el sector del transporte, lo que ha generado la paralización de la producción nacional por la importación sin control desde terceros países, según se desprende del Informe Biocombustibles 2010, elaborado por el departamento de Gestión del Conocimiento de Torres y Carrera, Consultores de Comunicación.

El estudio señala que en 2010, según las estimaciones de la CNE (Comisión Nacional de Energía), el biodiésel importado pasó de representar el 30% del consumo total de este producto en 2009 -que es el 85,5% de los biocombustibles- a ser el 45% en 2010, lo que significa un crecimiento del 50%.

Los datos provisionales de Comercio exterior apuntan que hasta noviembre de 2010, se importaron 712.500 toneladas, un 23,6% más que en el ejercicio anterior, de las que el 54,2% procedían de Argentina (un 95% más) y el 24,1% de Indonesia (un incremento del 376%). Este crecimiento se debe a que estos dos países (que suponen el 78,3% del total) incentivan la venta de biodiésel al exterior, generando una situación de dumping, porque a las empresas españolas les resulta más barato importarlo que producirlo en España.

España tiene una capacidad de producción de 4,2 millones de metros cúbicos de biodiésel -algunas fuentes estiman que asciende a 5 millones-, lo que lo sitúa como el tercer país en el ránking mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, en 2009 solo produjo 907.000 metros cúbicos, lo que significa el 21,5% de la capacidad instalada. Ante este escenario, los productores reclaman al Gobierno que implante medidas protectoras del producto nacional , ya que las factorías han dejado de elaborar biodiésel y les resulta imposible rentabilizar unas inversiones estimadas en 1.4000 millones de euros.

El Informe también destaca que España está cumpliendo los objetivos previstos para el uso de los biocombustibles -el 3,43% y el 5,75% en gasóleos y el 6,20% en gasolinas en el pasado ejercicio- y se ha colocado como el cuarto país europeo en la utilización de esta fuente de energía, con 1.046.000 toneladas (894.000 toneladas de biodiésel y 152.000 de bioetanol).

En este sentido, el documento de Torres y Carrera, que forma parte de un informe global sobre las Energías Renovables, señala la necesidad de establecer medidas políticas claras y definidas para la implantación de los biocombustibles y poder cumplir el objetivo impuesto por la Unión Europea para que a finales de 2020 el 10% de la energía consumida en el sector del trasporte proceda de fuentes renovables. Los expertos de la Comisión Europea sostienen que en el horizonte de 2050, es posible sustituir los combustibles fósiles en este sector, el mayor emisor de gases contaminantes, por energía obtenida de fuentes limpias.

El estudio también advierte de que, si bien España ha planificado en el PANER las medidas para cumplir en 2020 las exigencias de la UE, el Gobierno ha rebajado en los últimos meses los objetivos para la implantación de las energías renovables, a favor de un mayor uso del gas natural. Una estrategia que supone una elevada dependencia energética de los combustibles fósiles, con notables riesgos económicos, como se ha puesto de manifiesto con la crisis política del Norte de África y Oriente Medio.

Publicado en: Gobierno / Economía Etiquetado como: Cambio Climático, Economía Verde, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Política Energética, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Urbiotica
  • MOVISAT
  • TECH friendly
  • Salvi
  • Tradesegur
  • Accessibilitas
  • Dallmeier
  • Hikvision
  • Envac
  • Libelium
  • Pavapark
  • Bettair Cities
  • Schréder
  • Dinycon
  • Nexus Geographics
  • SEPALO
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar