ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Ciudades Inteligentes » El laboratorio Smart City de Castellón de la Plana se llama Pau Gumbau

El laboratorio Smart City de Castellón de la Plana se llama Pau Gumbau

Publicado: 19/05/2016

Puede que muchos de los cerca de 8.000 vecinos del Pau Gumbau, situado al oeste de la ciudad de  Castellón de la Plana, no sean conscientes de que todos los servicios esenciales que se prestan en los alrededor de 220.000 metros cuadrados que ocupa el barrio, están siendo monitorizados con el fin de optimizar su uso y mejorar su eficiencia.

Mapa de situación de Castellón de la Plana

Y no solamente se les realiza seguimiento a servicios como la recogida de basuras, la red de agua o el alumbrado público, también aspectos medioambientales como la humedad del suelo o factores meteorológicos son susceptibles de monitorización. Y es que este barrio forma parte del proyecto piloto Castellón Smart City.

Esta zona populosa de bloques de pisos, colegios, parques y servicios habituales en muchos barrios de ciudades españolas, tiene además en sus espacios hasta 25 sensores diferentes para medir y controlar los datos de distintas fuentes y obtener información desde una perspectiva global. Y todos esos datos se dotan de significado para la gestión inteligente de los recursos a través de una plataforma smart city.

Plaza de Castellón de la Plana iluminada de noche

El Pau Gumbau está sirviendo de laboratorio de pruebas para la plataforma smart city creada por una empresa castellonense que ha considerado que «no hay mejor manera de demostrar el potencial de la plataforma de redes de sensores que en vivo y en directo con datos en tiempo real». Así lo expresaba Ignacio Llopis, responsable de Business Development de IoTSens, responsable de la plataforma.

Esquema de funcionamiento del proyecto Smart City Castellón

Habitualmente, este tipo de proyectos requiere de presupuestos de perfil medio-alto, para lo que requieren que los ayuntamientos destinen gran cantidad de recursos para su implementación, sin poder utilizarlo previamente para ver si se ajusta completamente a sus necesidades. En este caso, el proyecto Smart City Castellón presenta como valor añadido el poder utilizar la plataforma antes de adquirirla, así como todos sus componentes (el software, hardware y el protocolo de comunicación trabajando bajo la misma plataforma cloud).

Diseccionando cada uno de los recursos

Para poder obtener la información necesaria para la gestión de los recursos a través de la plataforma, se han colocado sensores desarrollados por la compañía Libelium, algunos de los más relevantes son limnímetros, sensores de residuos, estación meteorológica, sensores de humedad del suelo y de luminosidad.

Sensor situado en una farola de Castellón de la Plana

Uno de los más destacados es el sensor denominado ‘Watchmeter Data Logger’ para la gestión del agua. Registra los datos de los dispositivos permitiendo al usuario final discriminar entre los diferentes consumos de agua utilizando patrones de flujo. Con este método, los usuarios pueden conocer qué cantidad de agua se destina a cada actividad.

Interface de la plataforma de gestión smart city

Por su parte, el limnímetro permite controlar de manera remota cualquier instalación recogiendo datos de las tuberías como altura del agua, flujo, porcentaje de llenado, alarmas de vertidos o temperatura. Este sensor indica la evolución exacta de los niveles de agua recogiendo información de manera automática y detectando posibles riesgos de inundaciones. La plataforma para medir los datos obtenidos con el limnímetro, desarrollada en este caso por Libelium, facilita la medición de este parámetro y otros como el pH, el oxígeno disuelto y otros iones y sustancias químicas como fluoruro, calcio, nitrato, cloruro, etc.

Visualización de datos obtenidos de un contador de agua

Otros ejemplos de sensores integrados que forman parte del proyecto piloto son los de nivel de llenado de contenedor de residuo y estaciones meteorológicas. El primero permite controlar la flota de camiones de residuos mediante un sensor ultrasonido capaz de recoger datos en tiempo real sobre porcentaje de llenado, temperatura y vibración del contenedor para optimizar la gestión de residuos.

Visualización de datos obtenidos de un contenedor de basuras monitorizado

Por su parte, la estación meteorológica permite controlar en tiempo real parámetros climáticos como la velocidad del viento, dirección, temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y tasa de precipitación. De este modo, los datos de cualquier sensor pueden ser almacenados para estudios posteriores o procesos de toma de decisión.

Otro de los sensores desarrollado por Libelium es el destinado a recoger información sobre la calidad del aire. Puede analizar y monitorizar las características del aire midiendo parámetros como su temperatura, humedad, polvo, CO, CO2, O3, NO2, CH4 o H2S, con el fin de ofrecer información detallada sobre sustancias contaminantes.

Vista general de los servicios monitorizados en la plataforma

Todos los datos recogidos toman forma y cobran sentido en su análisis posterior, lo que otorga una visión integral del barrio Pau Gumbau de Castellón que permitirá dotar de información útil para tomar decisiones que afecten a servicios esenciales de una ciudad y de cualquier barrio. Pero también cada una de las soluciones integradas en la plataforma puede ser analizada de forma individual, proporcionando datos históricos y en tiempo real de cada una de las áreas de actividad, lo que aún resulta más útil para optimizar y hace más eficiente cada uno de los servicios públicos monitorizados.

Publicado en: Ciudades Inteligentes Etiquetado como: Eficiencia Energética, Gestión Energética, IoT (Internet de las Cosas), Sensorización, Sistemas de Evacuación, Smart Building

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Envac
  • SEPALO
  • Dinycon
  • Bettair Cities
  • TECH friendly
  • Libelium
  • Tradesegur
  • Salvi
  • Hikvision
  • MOVISAT
  • Nexus Geographics
  • Accessibilitas
  • Spaceretail
  • Urbiotica
  • Schréder
  • Dallmeier
  • Pavapark
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar