En el año 2024, el 93% de la ciudadanía de la Unión Europea hizo uso de internet y el 13% de las empresas utilizó tecnologías de inteligencia artificial (IA). Estos son algunos de los datos recogidos en la última publicación interactiva ‘Digitalización en Europa’ de la oficina estadística Eurostat, que proporciona información sobre transformación digital, personas online y negocios online.

La publicación ‘Digitalización en Europa’ explora el uso de las tecnologías digitales por parte de la ciudadanía y las empresas en la Unión Europea mediante visualizaciones dinámicas y resúmenes de las principales conclusiones. Además, permite comparar datos a nivel nacional y europeo con diferentes indicadores.
Según los últimos datos recopilados por Eurostat, más del 90% de los europeos utilizan internet al menos una vez a la semana, aunque solo el 56% tiene competencias digitales.
Además, en 2024 más de 10 millones de personas en Europa trabajaban como especialistas en TIC, lo que representa el 5% del empleo total. Este porcentaje ha aumentado un 1,6% desde 2014. En este ámbito, destacan Suecia (9%) y Luxemburgo y Finlandia (ambos con un 8%), mientras que España registra un 4,7%.
El porcentaje de mujeres en las TIC ha experimentado un ligero aumento en los últimos años, pero en 2024 el 81% eran hombres. Son Estonia (28%), Rumanía, Bulgaria y Letonia (27%) los países con los mayores porcentajes de mujeres.
Formación y uso de tecnologías digitales en empresas
La publicación ‘Digitalización en Europa’ también refleja que el año pasado el 22% de las empresas europeas impartió formación en competencias digitales a sus empleados. Los Estados miembros más avanzados en este sentido son Finlandia (38%), Bélgica (37%) y Dinamarca (35%), mientras que España roza la media europea con un 21,2%.
Por otro lado, el Índice de Intensidad Digital (DII) mide el uso de 12 tecnologías digitales por parte de las empresas. El 74% de las compañías europeas alcanzó un nivel básico de intensidad digital en 2024, en el caso de las pymes fue el 73% y en las grandes empresas el 98%.
Asimismo, más del 13% de las empresas europeas utilizó inteligencia artificial, en comparación con el 8% de 2023. Su uso fue más común en las grandes empresas (41%) que en las pymes (13%).
La tecnología de IA más utilizada fue el análisis del lenguaje escrito (7%), seguida de la generación de lenguaje escrito o hablado (5%) y la conversión del lenguaje hablado en formato legible por máquinas (5%). Por países, destacan Dinamarca (28%), Suecia y Bélgica (ambos con un 25%). En este caso, España registra un 11,3%.
Gobierno electrónico y actividades online
Según la publicación, en 2024 el 47% de la ciudadanía que usó internet en los 12 meses anteriores lo hizo para obtener información de los sitios web de las autoridades públicas (servicios, prestaciones, derechos, leyes y horarios de apertura).
Por edades, el porcentaje de uso de servicios de gobierno electrónico fue mayor entre las personas de 25 a 64 años (50%), seguidas de las de 16 a 24 años (40%) y las de 65 a 74 años (38%). Por países, este grupo lo encabezan Dinamarca (79%), Finlandia y Chipre (ambos con un 75%).
Además, el 93% de los habitantes de la UE declaró haber utilizado internet en los tres meses anteriores, principalmente, para enviar o recibir correos electrónicos (87% de los usuarios), mensajería instantánea (85%), encontrar información sobre bienes y servicios (81%), realizar llamadas telefónicas o videollamadas (79%), banca online (72%), leer noticias (70%), redes sociales (70%) y búsqueda de información sobre salud (63%).
En el caso de las compras online, el 77% de los encuestados aseguró haber comprado o pedido bienes o servicios online en 2024, frente al 59% en 2014. En relación con este dato, Eurostat muestra que el 24% de las empresas europeas realizaron ventas electrónicas, con un porcentaje del 46% en las grandes empresas y el 23% en las pymes.
Asimismo, el año pasado el 22% de las empresas de la UE sufrieron incidentes de ciberseguridad. Frente a esta problemática, el 93% de las empresas declaró haber implementado al menos una medida de seguridad, siendo las más comunes la autenticación de contraseña segura (84%), copia de seguridad de datos en una ubicación separada o en la nube (79%) y control de acceso a la red (65%).
De esta manera, la Unión Europea avanza hacia los objetivos establecidos para 2030 en materia de competencias digitales, servicios públicos online, especialistas TIC o integración de tecnologías digitales en empresas.