ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Medio Ambiente » Estudian la sociología de las aguas residuales de Barcelona con inteligencia artificial y big data

Estudian la sociología de las aguas residuales de Barcelona con inteligencia artificial y big data

Publicado: 31/05/2019

Inteligencia artificial y big data se aplican mediante diferentes casos de estudio del agua en el proyecto de Horizonte 2020 Scorewater para generar información sobre la personalidad de los barrios. Una aproximación denominada sociología de las aguas residuales, que desarrollará un caso de estudio en Barcelona.

Centro de control de datos con una pantalla grande y numerosos ordenadores.
El «living lab» de Barcelona facilitará información sobre hábitos de gestión de residuos en los hogares, entre otros datos. Foto: Eurecat.

El proyecto se ha puesto en marcha este mismo mes y se prolongará durante cuatro años, con un presupuesto de 5,8 millones de euros. Desplegará tres laboratorios sociales «living labs» en las ciudades de Barcelona, Gotemburgo (Suecia) y Amersfoort (Holanda) según explica el centro tecnológico Eurecat, que participa en el proyecto junto al Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), el Consorcio Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), la fabricante de sensores online s-can Iberia y el operador público municipal del agua, Barcelona Ciclo del agua (BCASA).

Living Lab Barcelona

El «living lab» de Barcelona facilitará información sobre hábitos de gestión de residuos en los hogares, incluyendo la adecuada gestión de los aceites y las grasas y de las toallitas húmedas, o los hábitos de consumo de productos farmacéuticos, como los antibióticos. Esta información se obtendrá a partir del análisis químico, microbiológico y de caudales de las aguas residuales en el alcantarillado y con la aplicación de inteligencia artificial y big data.

Se trata de una aproximación novedosa a la que se le llama sociología de las aguas residuales («sewage sociology» en inglés) y, tal y como indica Eurecat, será clave en el futuro inmediato para diseñar campañas de concienciación ciudadana en lo que a gestión de residuos en los hogares y hábitos de salud se refiere. Por otra parte, los gestores del alcantarillado tendrán una herramienta para realizar un mantenimiento preventivo que implicará ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.

Otros objetivos del proyecto Scorewater

El «living lab» de Gotemburgo se centra en la integración de herramientas de monitorización de la calidad del agua con información de planificación urbana para la reducción del impacto de las aguas contaminadas durante la construcción de infraestructuras y edificaciones en los diferentes elementos del ciclo urbano del agua. Por su parte, el «living lab» de Amersfoort se centra en potenciar la resiliencia de la ciudad frente a inundaciones, mediante la integración de información proveniente de modelos hidráulicos, sensores y bases de datos de planificación urbana.

El proyecto Scorewater desarrollará una plataforma para poner en contacto a proveedores con consumidores de datos para desarrollar nuevos productos y servicios de valor añadido para la sociedad. La plataforma también se nutrirá de datos de los habitantes mediante iniciativas de ciencia ciudadana. La plataforma estará dotada de mecanismos de seguridad, de privacidad y de estandarización. Finalmente, el proyecto contempla actividades de educación ambiental en escuelas mediante videojuego serio y en museos mediante exposiciones interactivas.

Publicado en: Medio Ambiente Etiquetado como: Aguas Residuales, Big Data, Gestión de Residuos, Horizonte 2020, Inteligencia Artificial, Residuos

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • TECH friendly
  • Hikvision
  • Envac
  • Spaceretail
  • Dinycon
  • SEPALO
  • Nexus Geographics
  • Tradesegur
  • Schréder
  • Urbiotica
  • Salvi
  • Pavapark
  • Libelium
  • MOVISAT
  • Bettair Cities
  • Dallmeier
  • Accessibilitas
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar