ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Movilidad Urbana » Desarrollan una tecnología para usar hidrógeno sólido como combustible

Desarrollan una tecnología para usar hidrógeno sólido como combustible

Publicado: 30/03/2016

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) ha desarrollado una tecnología que permite almacenar hidrógeno en estado sólido y liberarlo de forma rápida para su uso como combustible, lo que podría tener aplicación en diversos sectores, como el de la automoción. El proyecto, denominado ‘HIDROWAVE’, ha obtenido el segundo premio en el concurso Vivero Universitario de Promotores Empresariales, un programa formativo organizado por la Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y con el patrocinio de Santander Universidades, cuyo objetivo es fomentar el emprendimiento universitario y la creación de empresas en este entorno.

Miembros del equipo investigador de la Universidad de Valladolid

El origen del proyecto se encuentra en el Grupo de Procesos a Alta Presión de la UVa, dirigido por María José Cocero, en concreto, en el trabajo del ahora investigador Ramón y Cajal Ángel Martín, quien empezó a trabajar en esta línea en 2011. En estos años, otros investigadores se han sumado y desarrollado el proyecto, que se ha convertido en iniciativa empresarial, Luis Miguel Sanz Moral, Miriam Rueda Noriega y Alexander Navarrete Muñoz.

Muchos países están orientándose hacia la producción de energía a partir de fuentes renovables teniendo en cuenta los problemas que acarrean los combustibles fósiles como la aceleración del efecto invernadero, la contaminación del aire en los núcleos urbanos o la gran dependencia energética de países en muchos casos poco estables. Sin embargo, muchas fuentes renovables también suponen dificultades. Por ejemplo, la producción de energía a partir del viento o el sol es fluctuante y existen momentos de exceso o de falta de producción, por lo que es necesario disponer de tecnologías que permitan el almacenamiento de la energía generada en momentos de excedente.

En este sentido, una de las formas de hacerlo es la generación de hidrógeno, aunque su almacenaje supone un desafío. Según explica Luis Miguel Sanz Moral, uno de los promotores del proyecto, los depósitos criogénicos para almacenarlo de forma líquida conllevan una gran penalización energética y las bombonas de hidrogeno comprimido acarrean un peligro. Otra alternativa, precisa, es almacenar el hidrógeno de forma compacta haciendo uso de compuestos sólidos que, al descomponerse por calentamiento, lo liberan, aunque el problema de esta tecnología es su lenta liberación y la necesidad de calentarlo para que ésta se produzca.

Desarrollo del equipo investigador

Así, la alternativa que ha desarrollado el equipo de la UVa se basa en embeber estos compuestos en una matriz porosa susceptible de ser calentada mediante la acción de un campo de microondas, consiguiendo así una rápida y modulable liberación del combustible. En concreto, se han diseñado unos materiales denominados aerogeles de silicio, muy ligeros, con muy baja densidad y una alta porosidad, y han depositado en estos poros los compuestos sólidos que posteriormente liberarán el hidrógeno.

El hecho de poder aplicar microondas al calentamiento de los compuestos sólidos que liberan el hidrógeno presenta varias ventajas, según apunta el equipo investigador: el calentamiento es más eficiente (mayor al 95 por ciento), más rápido y más uniforme. De este modo, aunque inicialmente la tecnología fue pensada para vehículos de celdas de combustible de hidrógeno, podría aplicarse en todo tipo de sistema que requiera de energía de una baja penalización en peso y una alta autonomía energética.

Por ejemplo, podría emplearse en aparatos de baja potencia como aviones no tripulados o scooters, media potencia como sistemas auxiliares de generadores o generación en lugares remotos (como países en vías de desarrollo), o alta potencia como coches, autobuses o vehículos de interior como carretillas.

En proceso de patente

La tecnología planteada se encuentra en estos momentos en proceso de patente tras obtener, en 2013, una de las becas del programa Prometeo de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, cuyo fin último es proteger resultados de proyectos y prototipos innovadores desarrollados por alumnos de la Institución académica.

El objetivo ahora es avanzar en un prototipo que ayude a validar la tecnología, que por el momento ha sido probada con éxito a nivel conceptual y a escala de laboratorio. El concurso de la Junta de Castilla y León, enmarcado en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) 2015-2017, concede 6.000 euros para dotar el capital social de la nueva empresa y un apoyo, valorado en 6.000 euros, para realizar un prototipo, prueba de concepto o producto mínimo viable.

Publicado en: Movilidad Urbana Etiquetado como: Almacenamiento Energético, Automatización y Control, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Hidrógeno, Vehículo Eléctrico

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Bettair Cities
  • Dinycon
  • Libelium
  • Accessibilitas
  • MOVISAT
  • TECH friendly
  • Tradesegur
  • Dallmeier
  • Urbiotica
  • Nexus Geographics
  • SEPALO
  • Schréder
  • Salvi
  • Pavapark
  • Envac
  • Hikvision
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar