ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Ciudades Inteligentes » Interoperabilidad y Seguridad

Interoperabilidad y Seguridad

Publicado: 28/02/2013

El III Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad (CNIS 2013) reunió en el Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) a 500 personas involucradas en el desarrollo de la Administración Electrónica durante los días 20 y 21 de febrero.

Asistentes del III Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad entrando en el Auditorio Principal de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre.

Entre ponencias, coloquios y debates, sumaron un total de 48 eventos llevados a cabo por 80 congresistas representantes de las Administraciones Públicas (AAPP) y del sector privado que da soporte a la Administración Electrónica.

Inauguración 

El acto fue inaugurado por Jaime Sánchez Revenga, Presidente-Director General de FNMT; María Esther Arizmendi, Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; Íñigo de la Serna, Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Miguel Ángel de Bas, Director del Club de Innovación.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel de Bas, Director del Club de Innovación; Jaime Sánchez Revenga, Presidente-Director General de FNMT; Íñigo de la Serna, Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y María Esther Arizmendi, Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Todos los integrantes de esta mesa inaugural pusieron de manifiesto la importancia de avanzar hacia la administración electrónica, señalando los pasos que ya se han dado, como la elaboración de la Agenda Digital para España o la Red Sara, y apuntando la dirección a seguir en cuanto a normalización o financiación entre otras.

María Esther Arizmendi, Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Seguidamente, María Esther Arizmendi realizó la presentación del Plan Nacional de Administración Electrónica y el Plan de Mejora que, a través de diez hitos, pretende conseguir un ahorro económico de alrededor de tres millones de euros, reducir en un 80% el uso del papel, agilizar los trámites necesarios para creación de empresas o reutilizar la información en un 50% entre otros.

Mesa de Alcaldes

Al turno de Arizmendi le siguió la primera mesa redonda del Congreso que estuvo y compuesta por los alcaldes: Daniel Ortiz, del Ayuntamiento de Móstoles; Ignacio García, del Ayuntamiento de Alcobendas, y Eduardo Javier Contreras, de Molina de Segura, y Javier Amorós, de la Secretaría General de Organización y Procedimientos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, con Diego Hernández, Director de Ceres, como moderador.

De izquierda a derecha: Daniel Ortiz, Alcalde del Ayuntamiento de Móstoles; Ignacio García, Alcalde del Ayuntamiento de Alcobendas; Diego Hernández, Director de Ceres, de la Dirección de Sistemas de Información Real Casa de la Moneda y Timbre; Eduardo Javier Contreras, Alcalde de Molina de Segura, y Javier Amorós, de la Secretaría General de Organización y Procedimientos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

En esta mesa, cada regidor expuso la experiencia de su municipio en cuestión de Administración Electrónica, destacando la participación ciudadana en Móstoles; la transparencia en Alcobendas y la necesidad de hacer normas fáciles y accesibles para todos en Molina de Segura. Por su parte, Javier Amorós subrayó que la Administración Inteligente más que una moda, “es un concepto con un contenido muy importante”.

David Pérez, Presidente de la Federación Madrileña de Municipios y Alcalde de Alcorcón

Tras la primera pausa para realizar networking entre los asistentes, David Pérez, Presidente de la Federación Madrileña de Municipios y Alcalde de Alcorcón, inauguró oficialmente las sesiones plenarias, quien afirmó que el futuro de la Administración Electrónica pasa por ser tan competitivo o más que el sector privado.

A partir de aquí comenzaron las sesiones plenarias divididas en dos áreas:

  • La sala de Interoperabilidad, donde se abordaron temas como: Administración y Ciudades Inteligentes; la Red SARA; AL-SIGM 3.0; la reutilización de recursos públicos; Plataforma de Intermediación, verificación y consulta de datos; interoperabilidad en tributos; transparencia; el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI); la Administración Electrónica y la brecha digital; los archivos; la gestión documental; eficiencia y ahorro en experiencias reales; Open Data, Gobierno Abierto y eContratación, entre otros.

Debate en el CNIS, en el Auditorio principal de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre.

  • Las sesiones de Seguridad que, por su parte, trataron: Marcos de control; el Esquema Nacional de Seguridad (ENS); políticas de fuentes abiertas; contratación pública electrónica; la firma electrónica, el DNI-E y la firma móvil; gestión de sanciones; seguridad en la nube y los servicios cloud; incidentes de la Administración Pública Española y respuesta de los CERT y el ENS y la brecha generacional entre otras cuestiones.

José Antonio Eusamio, Jefe de Área de Planificación y Proyectos Tecnológicos de la División de Proyectos de Administración Electrónica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, durante su exposición del Portfolio de Soluciones SCSPV3 para la interoperabilidad.

Todos estos asuntos fueron tratados a través de casos reales o, en su caso, con la realización de coloquios-debates entre expertos o agentes implicados del sector.

Alguno de esos casos prácticos son:

Red SARA

En palabras de Aitor Cubo, Subdirector General de Programas, Estudios e Impulso de la Administración Electrónica, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, “la Red SARA nos une a todos”, ya que interconecta todas las AAPP (ministerios, Agencia Tributaria, Tesorería General de la Seguridad Social, Servicio Público de Empleo, comunidades autónomas, Ceuta y Melilla y ventanillas empresariales). Actualmente se está evolucionando hacia su conversión como base cloud algo que, según Cubo, hará posible eliminar la brecha digital. Además, los servicios web son abiertos.

Jorge Fabeiro Sanz, Jefe de Servicio, responsable de la Red SARA.

Jorge Fabeiro Sanz, Jefe de Servicio, responsable de la Red SARA, explicó que la red presta los servicios de firma electrónica, verificación de datos, transferencia tecnológica, correo multidominio, ORVE (para la eliminación de fotocopias) y “Reúnete”, un servicio aún en desarrollo que pretende dar soporte para realizar reuniones virtuales. Su ahorro de costes estimado es de casi dos millones de euros.

AL SIGM

Dentro del Plan Avanza Local se encuentra este Sistema Integrado de Gestión Municipal que, como aplicación, posibilita la reutilización de recursos públicos. Su aplicación ha propiciado ya un ahorro de 114.000 millones de euros. La de Ciudad Real es una de las Diputaciones que la está implementando, como expuso su Vicesecretario General, Luis Jesús de Juan.

Administración Electrónica Consolidada 

El Ayuntamiento de Mollet del Vallés, por boca de su Coordinadora Técnica de Servicios Jurídicos, María Begoña Ballvé, expuso su experiencia como “Administración Electrónica consolidada”. Para ello, han dividido el proceso en cuatro fases:

María Begoña Ballvé, Coordinadora Técnica de Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Mollet del Vallés.

  1. En la primera fase crearon el portal del ciudadano, implantaron servicio Wi-Fi en la ciudad (con tecnología de Gowex) y kioscos de acceso a los servicios del Ayuntamiento por toda la localidad.
  2. En la segunda fase llevaron a cabo la creación de la sede electrónica, una plataforma de servicio de negocios para empresas y emprendedores.
  3. En la tercera fase desarrollaron “AIRO” (Acuerdos y Resolución de Órganos), el archivo electrónico y la virtualización.
  4. Y, por último, en la cuarta fase han integrado servicios Cloud y de Big Data.

Público asistente al III CNIS en uno de los debates en el Auditorio Principal de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Según señaló María Begoña, algunos de los proyectos se han hecho desde el Ayuntamiento pero otros se han desarrollado mediante alianzas con empresas del sector privado.

Te-CREA

El Ayuntamiento de Gijón, por su parte, compartió en el tercer CNIS su proyecto Te-CREA, una oficina de atención integral en asesoramiento y soporte a aquellas persona que pretenda iniciar una actividad económica en el municipio.

Fernando Álvarez jefe del Servicio de Planificación y Modernización del Ayuntamiento de Gijón.

La novedad de esta iniciativa es que integra en un único punto los diferentes servicios y tramitaciones administrativas que un emprendedor necesita para poner en marcha su negocio, desde las licencias urbanísticas hasta darse de alta en la Empresa Municipal de Aguas (EMA). Además, permitirá realizar la plena tramitación electrónica del expediente.

El objetivo final es que la creación de empresas y actividades resulte más fácil, más cómoda y con menores costes que se reflejan en una reducción de cargas de 221,20 euros para cada persona. A eso se suman los 105 euros que se ahorran por no tener que pagar la tasa de la licencia de apertura ya que este permiso no es necesario.

OpenData Euskadi

Javier Bikandi, Director de Innovación Administración Electrónica, del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco, expuso la experiencia OpenData Euskadi, basada en la transparencia, participación y colaboración y que ha tenido un enfoque más organizativo que tecnológico, según subrayó Bikandi.

Javier Bikandi, Director de Innovación Administración Electrónica, del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco

OpenData no es un fin en sí mismo sino que está integrado en todos los portales de la marca “Euskadi.net”, de esta manera, toda la información que es publicada en los portales, aparece en formato reutilizable en OpenData.

Según expresó Javier Bikandi, “la clave es la cantidad de los datos. Todo lo susceptible de ser publicado, se ha liberado”. Además, el Director de Innovación destacó la sostenibilidad del proyecto por su bajo coste; la necesidad de no establecer obstáculos como cobro de tasas; priorizar datos sobre sofisticación tecnológica y avanzar de forma paralela hacia esa sofisticación; publicar formatos reutilizables, alternativas no propietarias y de licencia abierta, y utilizar un único sistema para publicar información en la web que, a la par, los convierte a formato reutilizable, con lo que se consigue un ahorro de costes.

Mesas redondas

Por otro lado, durante los coloquios y debates, tanto los componentes de las mesas, como el público asistente han tenido la oportunidad de intercambiar opiniones sobre asuntos como la brecha digital, sobre la que Trinidad Yera, Directora General de Políticas Locales de la FEMP lanzó la pregunta de si estamos ante una “brecha digital” o ante una “brecha social”.

Mesa de debate: "El lugar del Archivo en la gestión Electrónica del Expediente".

O en la mesa “Interoperabilidad en Esencia” en la que Mila Gasco, Investigadora del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE, reivindicó “la figura del director público profesional”, de una gestión pública profesionalizada. Ricardo Cavero, Director General de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza reflexionó sobre la carencia de participación ciudadana real o la poca usabilidad de la firma electrónica. Y Nacho Alamillo, Director de Astrea, invitó al auditorio a replantearse la noción de “consenso”: “La interoperabilidad apuesta por crear modelos iguales. ¿Deberíamos crear cosas nuevas o llegar a perfiles de interoperabilidad?”

De izquierda a derecha: Miguel Ángel de Bas, Director del Club de Innovación; Pilar Aránzazu Herráez, Profesora de la Universidad Carlos III; Néstor Palao, UI/UX y Diseñador web, fundador de Sluik, de 15 años de edad; Fernando Martínez, emprendedor experto en diseño multimedia y comunicación y psicología social aplicada al mundo del entretenimiento, de 19 años, y José Antonio Rodríguez, Alcalde de Jun.

Reseñable fue también el último debate, "pero… qué me estáis contando", moderado por Jose Antonio Rodríguez, Alcalde de Jun, y que contó con la participación de contertulios de diferentes edades: Pilar Aránzazu Herráez, Profesora de la Universidad Carlos III, y dos jóvenes ponentes Néstor Palao, UI/UX y Diseñador web, fundador de Sluik, de 15 años de edad y Fernando Martínez, emprendedor experto en diseño multimedia y comunicación y psicología social aplicada al mundo del entretenimiento, de 19 años. Donde se plantearon cuestiones como “¿entendemos todos lo mismo?” o “¿cuál es la oferta pública y la demanda ciudadana?”

Premios CNIS 2013

Tras concluir esta última intervención, fueron entregados los premios CNIS 2013 que este año han recaído en los siguientes proyectos, administraciones y personas:

Fotografía de los premiados y quienes les entregaron el galardón.

  1. Premio Proyecto referente en Interoperabilidad: ORVESIR Interoperabilidad en Registros, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
    • Mención Proyecto referente en Interoperabilidad: Plan PICAS del Ayuntamiento de Catarroja.
    • Mención Proyecto referente en Interoperabilidad: Portfolio de soluciones SCSPVI del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  2. Premio Proyecto referente en Seguridad: Protocolo de Aplicación del “ENS” en Entidades Locales de la Diputación Provincial de Alicante.
  3. Premio Proyecto referente en Administración Electrónica Consolidada: “TE-CREA” Atención Integral Para la Creación de Empresas y Actividades del Ayuntamiento de Gijón.
  4. Premio Proyecto referente en Participación y Gobiernos Abiertos: Modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León.
  5. Premio Proyecto referente en Transparencia/Open Data: OpenData Euskadi del Gobierno Vasco.
  6. Premio Proyecto referente en Administración Electrónica en la Nube: Contratación Pública en la Nube, del Concello de Vigo.
  7. Premio Trayectoria Profesional por su implicación en el desarrollo y cumplimiento de los EENN y el empeño profesional en la administración pública electrónica: Diego Hernández Gallardo, Director de CERES. FNMT-RCM.
  8. Premio Club de Innovadores Públicos a la aportación más destacada como Innovador Público: Mario Alguacil Sanz, Innovando desde la Dirección de Tecnologías y Gestión del Conocimiento del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat.
    • Mención Especial por su implicación en la transformación de los gobiernos locales: Íñigo de la Serna, Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y Alcalde de Santander.

Publicado en: Ciudades Inteligentes Etiquetado como: Administración Electrónica, Agenda 2030, Datacenter, Gobierno Abierto, Interoperabilidad de Datos, IoT (Internet de las Cosas)

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Urbiotica
  • Dallmeier
  • Accessibilitas
  • Hikvision
  • Bettair Cities
  • Dinycon
  • SEPALO
  • Salvi
  • Schréder
  • Pavapark
  • Tradesegur
  • Spaceretail
  • TECH friendly
  • Envac
  • MOVISAT
  • Libelium
  • Nexus Geographics
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar