ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Nuevos lagos sustentables y sus ‘territorios inteligentes’ asociados

Nuevos lagos sustentables y sus ‘territorios inteligentes’ asociados

Publicado: 22/11/2016

Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:

Autores

  • Antonio Lamela, Dr. Arquitecto / Presidente Fundador, Estudio Lamela
  • Concha Esteban, Arquitecto y Urbanista

Resumen

La gestión integrada del agua, con el concurso de las TICs, permite diseñar un plan de desarrollo territorial específico para el área próxima a los embalses de Entrepeñas y Buendía (Guadalajara), esquilmados por el trasvase Tajo-Segura. Partiendo de la estabilización de sus respectivas láminas de agua, se recupera su situación inicial para ser potenciada y mejorada, contribuyendo a preservar la red de infraestructuras verdes, en el marco de las políticas de la Unión Europea. La riqueza medioambiental y socioeconómica generada, permitirá el desarrollo de un territorio actualmente estancado. Su proximidad geográfica a Madrid supone la creación de una conurbación, con todas las sinergias sociales y económicas asociadas, por lo que se trata, en definitiva, de una propuesta de equilibrio e interacción territorial.

Antecedentes

El territorio

La creación de los embalses de Entrepeñas y Buendía en los años 50 del siglo XX cambió la fisonomía del territorio próximo a ellos, ya que el aumento de la humedad medial favoreció el desarrollo de una nueva biodiversidad, con todas sus ventajas derivadas.

Como consecuencia, una estrategia de almacenamiento de agua para diversos usos supuso, además de una mayor disponibilidad del recurso, el valor añadido de una lámina de agua de grandes dimensiones y una extensión de varios kilómetros, además del desarrollo socioeconómico vinculado a ella.

A lo largo de varias décadas, la gestión del agua almacenada ha priorizado su empleo en otro territorio, mediante el trasvase Tajo-Segura, lo que ha hecho desaparecer las favorables condiciones preexistentes.

La intervención de restauración medioambiental en esta área del alto Tajo permitirá también mejorar las condiciones del río en sus tramos medio y bajo, al aumentar su “caudal ecológico”, su capacidad de dilución de las aguas depuradas procedentes de Madrid y su aspecto en ciudades como Aranjuez, Talavera de la Reina y Toledo, ahora perjudicadas.

Principales causas de la reducción de la superficie de la lámina de agua

  • Reducción de aportaciones por agua de lluvia, debido a sequías recurrentes. En el período 1980-2006, se han reducido a la mitad de lo previsto en el anteproyecto del trasvase Tajo-Segura
  • Detracción  continua de agua para el trasvase Tajo-Segura
  • Aumento del consumo de agua del área metropolitana de Madrid

Los efectos globales del cambio climático acrecientan las consecuencias de la reducción de agua en el territorio.

Cambios hídricos / cambios en el territorio

Las oscilaciones de la lámina de agua dejan ver sus consecuencias en el entorno natural, incrementando la sequía, la erosión del terreno y sus desfavorables repercusiones en la flora y la fauna autóctonas, así como en la actividad de ocio y recreo, reducida drásticamente, y que apenas resiste como única alternativa socioeconómica. La consecuencia es la ruina social.

Otras actividades penalizadas son la producción hidroeléctrica, compensada económicamente por el Estado y la agrícola, también estancada, aunque subvencionada.

Se genera un colapso social y económico que solo puede encontrar salida revirtiendo las condiciones actuales, con una actuación integral y con la sinergia de otros territorios próximos.

Es preciso poner en marcha acciones conjuntas que consideren aspectos hídricos, medioambientales, técnicos y socioeconómicos, mediante la colaboración público-privada de los sectores del agua, TICs (Técnicas de Información y Comunicación), etc.

Embalse de Entrepeñas. Noviembre 2014
Figura 1. Embalse de Entrepeñas – Noviembre 2014

Proyecto

El alcance del proyecto plantea la intervención en un área específica, considerando sus repercusiones en toda la cuenca del Tajo y zona influida. Se trata de un proyecto estratégico de desarrollo territorial en el entorno de los mencionados embalses, cuyo objetivo es potenciar las especiales características del territorio, basadas en el agua y sus efectos inducidos.

Para ello se plantea su recuperación, con la gestión eficiente del recurso agua y su calidad, como paso previo al desarrollo regional, mediante la implantación de diversas actividades, incentivando la inversión, en colaboración con la Administración Central, las Autonómicas y los municipios próximos.

Igualmente se buscará la inversión de Fondos Europeos (Inversión Territorial Integrada).

Cada actuación ambiental, establecimiento de infraestructuras, gestión de energía y recursos hídricos y del paisaje, ha de ser paradigma de innovación y sustentabilidad, ejemplo a seguir y aplicar en otros entornos de condiciones similares.

Los lagos, “infraestructuras verdes”

Los ríos y lagos constituyen infraestructuras verdes, cuyo potencial se desarrolla a lo largo de sus cauces y cuencas. Es necesario preservar los existentes y crear o recuperar otros.

 Proyecto hídrico.
Figura 2. Proyecto hídrico

 Sistema inteligente de gestión del agua, como herramienta

Con la intervención de empresas del sector del agua y la energía, se lleva a cabo la medición, control y buen estado de la calidad del agua.

Mantenimiento de la lámina de agua de los embalses mediante un sistema de gestión hídrica que coordine las aportaciones de agua de lluvia y los momentos de mayor presión en el consumo de agua, considerando los períodos de sequía de forma anual.

Técnicas de depuración de aguas residuales vertidas en la cuenca en todos sus tramos, con especial atención a la influencia de la contaminación en el río Jarama.

Métodos de medición y gestión

Desarrollo, a medida, de sistemas de soporte a la decisión (SSD) que permitan mediciones en tiempo real, en varios puntos. La información debe conducir a una mejor gestión del agua y estrategias de planificación.

Medición de aportaciones de agua

  • Agua de lluvia
  • Regeneración de acuíferos subterráneos

Medición de detracciones / Efecto en los caudales ecológicos en diversos puntos y tramos del Tajo

  • Pérdidas por ausencia de lluvias
  • Pérdidas por evaporación
  • Pérdidas por envejecimiento de infraestructuras o extracciones ilegales
  • Pérdidas por trasvase de agua (Trasvase Tajo-Segura)

Medición de consumos en varios puntos estratégicos de la cuenca del Tajo / Efecto en el caudal del río

  • Embalses de cabecera
  • Aranjuez
  • Talavera de la Reina
  • Toledo

Relación de consumos con actividad, para establecer prioridades

  • Consumo humano
  • Agricultura-riego
  • Ocio y recreo, turismo, salud, deportes, investigación

Medición interactiva entre cuencas del Tajo y Segura. Ejemplo

Datos obtenidos de www.embalses.net
Tabla I. Datos obtenidos de www.embalses.net

Medición de la contaminación del agua

  • Medición en tiempo real de la calidad del agua. en puntos estratégicos
  • Detección de problemas de abastecimiento
  • Nuevas estaciones de depuración
  • Medición del consumo energético relacionado con la gestión del agua

Eliminación paulatina de las detracciones y obtención de unas óptimas condiciones de la lámina de agua

La eliminación progresiva del trasvase Tajo-Segura puede realizarse con la autogestión de la cuenca del Segura. La alternativa de la desalación lo posibilita, ya que los avances técnicos reducen paulatinamente el coste del agua así producida y el consumo energético necesario. De hecho, en la actualidad, con los embalses al 13% de su capacidad de embalse (enero 2016) se está recurriendo inevitablemente a esta opción en la cuenca del Segura, con subvenciones del Estado.

Plan estratégico para la recuperación del desarrollo local
Figura 3. Plan estratégico para la recuperación del desarrollo local
Embalse de Entrepeñas. Riqueza ambiental y humana
Figura 4. Embalse de Entrepeñas. Riqueza ambiental y humana
Interconexión e interacción con el área de Madrid
Figura 5. Interconexión e interacción con el área de Madrid

Conclusiones

Gestión del agua y desarrollo territorial

Los sistemas inteligentes de gestión dan soporte a la toma de decisiones, la planificación y el desarrollo territorial. En este caso mediante la innovación en la gestión de un recurso tan vital como el agua.

Interrelación de territorios

El desarrollo de un territorio supone un foco de atracción para el área de Madrid e incentiva la inversión, así como para la innovación de las empresas del sector del agua, la energía y el turismo de baja intensidad. Se produce un equilibrio entre territorios, sus poblaciones, recursos y economías.

Referencias

  • Antonio Lamela, 2014, El agua en España. Nuevos lagos sustentables, editorial LID
Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Dinycon
  • Urbiotica
  • Salvi
  • Pavapark
  • Accessibilitas
  • Spaceretail
  • Envac
  • TECH friendly
  • Hikvision
  • SEPALO
  • Libelium
  • Schréder
  • Tradesegur
  • Dallmeier
  • Nexus Geographics
  • MOVISAT
  • Bettair Cities
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar