ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Club Smart-Campus: Una forma de crear profesionales motivados y preparados en Smart Cities

Club Smart-Campus: Una forma de crear profesionales motivados y preparados en Smart Cities

Publicado: 04/09/2015

Comunicación presentada al I Congreso Ciudades Inteligentes:

Autores

  • Jose Manuel Del Pino, Juan José Escribano, Manuel Fernández, Mª Cruz Gaya, Benigno Lacort e Iván Vilardaga, Universidad Europea de Madrid

Resumen

El Club “Smart Campus” nace de la oportunidad presentada por la iniciativa denominada Smart Campus promovida por la Universidad Europea. Ésta, lejos de ser un proyecto en concreto, se define como un modelo de colaboración entre organizaciones. La universidad, ofrece sin coste sus principales activos (instalaciones, laboratorios, residencias, restaurantes, 17.000 potenciales usuarios, etc.) a las compañías privadas que deseen terminar de desarrollar y probar productos y/o servicios próximos al mercado).En estea comunicación se describe cómo la Universidad Europea de Madrid ha puesto en marcha su Club Smart Campus: programa que a partir de la iniciativa descrita anteriormente permite a alumnos de distintas disciplinas formar parte de los proyectos en desarrollo. Los estudiantes trabajarán competencias como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la comunicación, la gestión del tiempo además de otras muchas localizadas el mundo laboral real, con objetivos de mercado y la competitividad que hoy nos rodea

Introducción

Uno de los factores que más influyen en el desarrollo de un área o campo de actuación es el factor humano. Si queremos que “Smart Cities” se convierta en un área productiva que realmente aporte beneficios a la sociedad y a sus ciudadanos, es imprescindible contar con profesionales que conozcan el trasfondo tecnológico y social, que tengan experiencia y que estén motivados. Necesitamos, por tanto, que un estudiante, durante su etapa universitaria, tenga una primera toma de contacto que le permite convertirse en este profesional que requiere la sociedad. Para ello, los clubes de estudiantes pueden ser una herramienta clave.

El periodo universitario es entendido desde distintos enfoques por el estudiante y por la sociedad. Muchas veces, es tan sólo el último paso de un proceso que comienza en la educación primaria, la última etapa de un camino, largo y uniforme: asignaturas que superar, exámenes al final de cada una de ellas y una nota que certifica la adquisición de conocimientos suficientes para continuar. Este enfoque, basado en los conocimientos y en la capacidad intelectual casi en exclusiva resulta tradicional y cómodo ya que un estudiante hace en la universidad el mismo tipo de actividad que ya conoce desde la infancia. Pero no es suficiente.

Existen otras formas de entender la etapa universitaria. Por ejemplo, se puede enfocar como el periodo formativo que capacita al estudiante para el desempeño de una profesión. Desde esta perspectiva, la universidad se convierte en un centro de formación profesional muy especializado y el desarrollo de las asignaturas se centran más en la adquisición de competencias que luego serán útiles en el futuro mercado laboral específico para cada titulación. Sigue habiendo una nota final que permite continuar el proceso, pero el sistema de evaluación y el diseño de las actividades ahora debe contemplar la adquisición de habilidades y hábitos en el estudiante que garanticen el desarrollo de dichas competencias.

No obstante, esto tampoco es suficiente. El estudiante universitario no solo quiere conocimientos y competencias, no estudia su titulación con una vocación exclusivamente pragmática, solo para prepararse una forma de “ganarse la vida”. El universitario quiere, también vivir su etapa universitaria plenamente, en presente, no como una preparación para el futuro. Quiere aprender y vivir aprendiendo, disfrutar del proceso. (Ramakrishna, 2015).

Ciudad

Desde este enfoque, la creación de clubs universitarios que permitan a los estudiantes reunirse para realizar un proyecto, relacionado con sus inquietudes concretas, pero fuera de la disciplina de sus asignaturas y sus créditos, es casi una obligación inevitable. Cuando un club universitario se vertebra sobre un proyecto relacionado con los conocimientos y competencias de una o varias titulaciones, pero no sobre una asignatura concreta, los proyectos transversales que surgen en su seno enriquecen y motivan a todos los estudiantes que participan activamente de él. Ahora, en un club, al final no hay una nota certificadora ni de conocimientos ni de competencias, ahora lo que hay es un proyecto, un producto final y una experiencia personal.

Así, lo que se aprende en un club universitario permanece mucho más tiempo que lo estudiado para un examen. La motivación reside más en la tarea que en el resultado final, el conocimiento y las competencias se consiguen “haciendo”, el aprendizaje se vive en compañía de otros estudiantes con intereses comunes.

La Universidad Europea de Madrid está construyendo su “Smart Campus”. De la mano de grandes empresas y asociaciones profesionales del sector TIC, están poniendo en marcha un entorno que permita a sus estudiantes experimentar con el concepto “Smart Cities”. Con este objetivo se han desarrollado un conjunto de acciones concretas:

  • Establecer contactos y acuerdos de colaboración con empresas y entidades profesionales del sector TIC. De estos contactos se ha extraído la necesidad de preparar profesionales que conozcan las potencialidades que tiene éste área.
  • Dotar de un programa de formación al claustro de la universidad que les permita afrontar el reto  con las herramientas necesarias para ello.
  • Difundir y fomentar el desarrollo de proyectos relacionados con Smart Campus entre los estudiantes de la universidad a través de un concurso estudiantil de ideas en el que podían participar todos los alumnos de la universidad, independientemente de la disciplina del mismo.
  • Promover entre los alumnos la creación de un club estudiantil, dotándolo de espacios y recursos específicos, que permita a los alumnos convertir en realidad las ideas que propusieron en el concurso.
  • Asociar estos proyectos al currículum académico del alumno de forma que sean parte del mismo. El alumno aplica la dedicación de su trabajo fin de grado o de su proyecto integrador de curso definidos en PBS (Project Based School) (García et. Al, 2013) a la realización de uno de estos proyectos.

De esta forma nuestros alumnos aprenden haciendo, desarrollando proyectos seguidos y evaluados por empresas y organizaciones del sector con intereses en Smart Cities, y en grupos multidisciplinares. Conseguimos así, formar profesionales que conocen “Smart Cities”, interesados y motivados en esta área, acostumbrados a realizar proyectos multidisciplinares colaborando con otros especialistas para conseguir un objetivo común.

En este artículo describimos la experiencia: en el apartado 2 indicamos cuál es la visión que de Smart Cities tiene el sector empresarial y cómo se han realizado contactos y acuerdos. En el tercer apartado se describe cómo se ha instrumentalizado dentro de la universidad (formación al profesorado, realización del concurso y creación del club). En el cuarto apartado describimos cuáles han sido los proyectos que se presentaron al concurso, y cuáles de ellos se han convertido en proyectos directrices dentro del club donde participan alumnos de distintas áreas. Finalmente definimos cuáles serán los siguientes pasos a dar para asentar el club y potenciarlo.

Relaciones con Empresas

El modelo Smart Campus relaciona empresas con la Universidad Europea. El objetivo principal es que dichas compañías terminan de desarrollar y prueben sus productos y/o servicios. Para ello, la universidad pone a su disposición una serie de activos que conforman un demostrador de grandes dimensiones con más de 17.000 usuarios que permite que las empresas extraigan multitud de reglas de diseño, modificaciones y mejoras, a la vez que una magnífica oportunidad de mostrar a sus potenciales clientes las bondades de sus productos o servicios en un entorno real sin artificios.

Grandes multinacionales como IBM o Philips apostaron por este modelo de colaboración viendo en él beneficios inmediatos en el corto plazo. Pequeñas y medianas empresas han seguido sus pasos integrando sus nuevos desarrollos dentro de los laboratorios existentes y trabajando con distintos grupos dentro de la entidad. Además, la universidad ha apoyado todos y cada uno de los proyectos existentes acogidos a este modelo dándoles la máxima difusión y poniéndolos en contacto con futuros clientes a través de las relaciones de que dispone. Cabe destacar en este punto, que la entidad académica es un organismo que no representa una competencia para ninguna de las firmas adscritas al programa Smart Campus y esto disminuye cualquier posible reticencia a colaborar. Se trata de un entorno seguro en el que las compañías pueden trabajar de forma confidencial y con la total tranquilidad de que aquello que les alberga no revelará novedad alguna sobre sus próximos lanzamientos.

Todas las relaciones en curso han sido posibles gracias a una metodología desarrollada en los inicios y que ha ido adaptándose y evolucionando a través de las experiencias que ya conforman un extenso portfolio. La cadena de valor que se presenta desde la oficina técnica del programa, se dedica a captar interesados en aprovechar la oportunidad, seleccionar cuáles son sus mejores apuestas innovadoras, realizar un seguimiento al desarrollo de los proyectos en cuestión y finalmente medir y evaluar los resultados de los mismos.

Los acuerdos con las empresas basan su éxito en que ambas partes deben encontrar un beneficio en el corto plazo que les haga atractiva la participación. La universidad por su parte consigue hacer realidad la creación de grupos mixtos de desarrollo compuestos por personal profesional externo e investigadores expertos en distintas áreas. Además, los estudiantes del campus reciben una oferta profesional difícilmente igualable que los situará en la realidad del mercado laboral. Con ella adquieren y desarrollan competencias que les harán destacar profesionalmente a posteriori. Del otro lado de la ecuación, las compañías tendrán acceso a unas instalaciones que les aportan valor sin tener que hacer frente al coste de las mismas. A su vez contarán con profesionales altamente cualificados que participarán aportando visiones alternativas que sumarán a las soluciones iniciales, así como poder usar multitud de servicios que el campus ofrece de forma intrínseca a todos los socios del programa.

El resultado presentado por la oficina técnica del programa muestra el alto grado de satisfacción de las firmas que en él participan. La motivación de investigadores y estudiantes de apoyo añade valor a los desarrollos proponiendo nuevos caminos para alcanzar o mejorar los objetivos marcados en el inicio. Se trata por tanto de un modelo de éxito que se transforma continuamente para mantener las expectativas de las entidades que deciden formar parte del mismo.

Instrumentalización dentro del entorno universitario

Para tangibilizar dentro de la universidad la colaboración con las empresas y dotar de proyectos reales al Smart Campus, la UEM ha creado un club de estudiantes con el objetivo de fomentar la motivación y la vocación entres sus estudiantes. Los pasos que se han dado para ponerlo en práctica han sido:

  • En primer lugar, la creación de un grupo de trabajo integrado por profesores de distintas especialidades, que marcarían las líneas a seguir durante el proyecto.
  • Por parte del Área de Investigación, acuerdo con las primeras empresas que participarán de distintas maneras en el proyecto, como son IBM y Phillips.
  • Realización de Jornada de formación para el personal docente y alumnos en la Universidad Europea.

Esta jornada se distribuyó de la siguiente manera:

  • Ponencias de profesionales en el sector Smart City como AMETIC, IBM y Telefónica, que dieron un punto de vista real del concepto Smart Campus y el camino a seguir en la sociedad de la información, introduciéndonos en el concepto de IoT (Internet de las Cosas). El poder de la información y las nuevas tecnologías, unido a la necesidad de obtener un mundo sostenible, son algunos de los principales valores que apoyan el concepto de Smart City.
  • Demostración de casos reales mediante herramientas de Gestión de Información (IOC de IBM). Mediante este software se explicó cómo podemos utilizar toda la información disponible en el entorno para, mediante reglas y normas, optimizar la gestión de recursos, realizar mantenimientos preventivos, informar a los ciudadanos,… cualquier actividad que permita hacer la vida mejor, más fácil y siempre sostenible con el medio.
  • Presentación del proyecto Smart Campus a los profesores y alumnos
  • Presentación del Concurso de Ideas Smart Campus, donde se invita a los alumnos y personal de la UEM a proponer ideas que hagan la vida en el Campus mejor, apoyándose en los avances tecnológicos.
  • I Concurso de Ideas Smart Campus: En este concurso se pedía a los alumnos y personal de todas las disciplinas de la Universidad que propusieran ideas que mejoraran la vida en el campus. El concurso tuvo una gran aceptación con más de 35 propuestas de distintas especialidades cómo Informática, Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica, Organización Industrial, Primaria, Sociales, Máster y Ciclos. Ideas muy diversas e interesantes, de las cuales fueron seleccionadas para la final las 15 que se consideraron más innovadoras y originales.
  • En la final se le pidió a los alumnos que prepararan una infografía donde explicaron su proyecto de forma visual, para después defenderlo y responder a las cuestiones ante un jurado compuesto por personal profesional del sector (AMETIC e IBM) y responsables de la Universidad.
  • Creación del Club Smart Campus: Tras la realización del concurso, y aprovechando la importante repercusión que tuvo, se reunió a los alumnos participantes, así como a todo aquel interesado, para crear el Club Smart Campus de manera oficial. Con la creación del club, se definen los intereses comunes de los participantes, se marca el camino a seguir, creando grupos de trabajo multidisciplinares, se proponen distintas áreas de formación en función de los temas seleccionados, etc.

Actividad en el Smart Campus

De la multitud de ideas presentadas en el “I Concurso de Ideas Smart Campus” para alumnos de la Universidad Europea de Madrid (UEM), enumeramos a continuación las que pasaron a la fase final del concurso:

  • Sistema de Control de la Ocupación de los Espacios Comunes de la UEM: Crear un sistema que permita mostrar los espacios mediante una aplicación web y una app. Este sistema permitiría informar sobre la disponibilidad de espacios, ocupación de los mismos así como la existencia de zonas de estudio libres y su ubicación. Adicionalmente permitiría optimizar la iluminación de acuerdo a dicha ocupación.
  • Espacios de la UEM para estudiantes: App, web y dispositivo fijo tipo torre situado en el hall del edificio que permita orientar a los alumnos sobre la ubicación de las diferentes zonas y sobre la docencia impartida en las aulas. Permitiría una información directa con los propios interesados. Adicionalmente podría recoger información de los usuarios a modo de sugerencias o quejas
  • Implantación y gestión informática del Transporte Público de las líneas de autobús interurbanos con ruta de paso por el Campus de Villaviciosa de Odón: Sensorizar los autobuses interurbanos y sincronizarlos con una aplicación app para que los usuarios puedan conocer la ubicación y situación de la línea en las proximidades del Campus en tiempo real.
  • Senda botánica adaptada a Educación primaria: Esta senda existente actualmente en el campus tiene enlaces a información sobre las diferentes plantas y árboles mediante codificación vidi a una página web. Se pretende optimizar este acceso a la información mediante una app y mediante la propia geolocalización del terminal para indicar al usuario cómo encontrar determinadas especies. Adicionalmente se puede complementar con diversos módulos tipo juegos por fases para actividades con alumnos de educación primaria que visiten el campus.
  • BLUEM: Explotación de datos digitalizados de información general del campus universitario a través de app basado en la localización del usuario mediante ibeacons (dispositivos bluetooth para determinar la proximidad). El usuario recibirá información en función de su ubicación de forma automática con complementos adicionales como pueden ser ofertas, información de eventos, horarios, etc. Los propios movimientos del usuario condicionan la información recibida mejorando la integración del usuario y el campus.
  • SUNROOF: Disponer de placas solares en los parkings de forma que se suministre electricidad al campus al mismo tiempo que se protegen a los vehículos
  • ¿HABLAMOS?: Aplicación que permita localizar y acordar momentos para conversaciones en otros idiomas, charlar con alumnos extranjeros, plantear actividades para conocer gente con tus mismas inquietudes, etc.
  • App Parking UEM: Conocer el estado de ocupación del parking del campus y la ubicación de las plazas libres. Instalación de sensores para cada una de las placas y centralizar la información para poder reducir los tiempos y desplazamientos en busca de plaza de parking reduciendo así las emisiones contaminantes y haciendo el acceso a la universidad más rápido y cómodo.
  • Gestión de recursos/Gestión de basuras: Optimizar los recursos económicos y de energía mediante la sensorización de las papeleras y espacios de la universidad para optimizar los procesos de recogida de basuras y limpieza y conocer el uso y necesidades de mantenimiento reduciendo tiempos y costes.
  • Integración de sistemas piezoeléctricos en la UEM: Instalación de sistemas piezoeléctricos en varias ubicaciones de la universidad para la generación y consumo de energía en la propia universidad reduciendo así los costes de energía.
  • Ready Order: Conocer los menús de las diferentes cafeterías a clic de aplicación app. Poder comprar y pagar menús y bebidas desde el móvil, antes incluso de llegar al comedor o la cafetería, incluso en su propio idioma y con sus configuraciones de avisos.
  • RECYCLE FOR WINNING: Terminal que intercambie diferentes objetos reciclables por puntos ficticios y estos a su vez se acumulen en una cuenta del estudiante y se puedan intercambiar por otros objetos potenciando así el reciclaje en la universidad

Actualmente se están llevando a cabo 4 PFG relacionados con estas ideas.

Acciones futuras

Una de las acciones que hay que poner en marcha es realizar una evaluación de los resultados obtenidos. En este aspecto hay que tener en cuenta tanto los resultados cuantitativos (nº de proyectos y alumnos implicados, calificaciones de los alumnos en los pfg relacionados), como los resultados cualitativos para lo cual se realizarán encuestas que recojan la opinión de todos los actores: empresas, profesores y alumnos.

Se realizarán nuevas acciones para potenciar el club entre los estudiantes, como son:

  • Se diversificará la temática de los proyectos como la realización de un piano con baldosas piezoeléctricas, que permita, de manera divertida, generar energía en la Universidad. Esta actividad se está planificando actualmente involucrando a profesores y alumnos del club.
  • Se potenciará la motivación de los alumnos mediante la participación en concursos de Smart Cities, tanto en empresas privadas como en instituciones públicas.
  • Se realizará formación específica, como programación en Arduino, sensorización, IOC, etc.
  • Realización de una maqueta del campus e implantación las mejoras inteligentes a pequeña escala.

Se potenciará la relación con empresas, difundiendo la iniciativa entre organizaciones y empresas del sector e invitándolas a formar parte de esta u otras iniciativas similares, con el objetivo de acercar la formación del estudiante a lo que realmente necesita la sociedad.

Referencias

  • García García, M. J., Fernández Sánchez, G., Gaya López, M. C., Martínez Lucci, J. O., & Vigil Montaño, M. R. (2013). Project-based engineering school: la implantación coordinada de ABP en las titulaciones de grado de la escuela politécnica de la UEM.
  • Gupta, L., Arora, P., Sharma, R., & Chitkara, M. (2015, January). Project Based Learning: An Enhanced Approach for Learning in Engineering. In Proceedings of the International Conference on Transformations in Engineering Education (pp. 581-581). Springer India.
  • Ramakrishna, P. S. (2015, January). Attributes of Engineers and Engineering Education for the Twenty-First-Century World. In Proceedings of the International Conference on Transformations in Engineering Education (pp. 47-55). Springer India.
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Salvi Lighting Barcelona
  • Bettair Cities
  • Sitelec
  • Alai Secure
  • Cyclomedia
  • 3M Iberia
  • TECH friendly
  • Dinycon
  • UVAX
  • Tradesegur
  • Genetec
  • Advantage Austria
  • Lector Vision
  • Envac
  • Mobotix
  • Movisat
  • ETRA
  • Hikvision
  • Itron
  • SEPALO
  • SKG Tecnología
  • Schréder
  • Nexus Geographics
  • Televés
  • 1NCE
  • Woover
  • Wellness TechGroup
  • Berger-Levrault
  • CEMEX
  • Grupo Oesía
  • Dinapsis
  • Kunak
  • Accessibilitas
  • SISTEM
  • Pavapark
  • Urbiotica
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2023 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar