ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Digitalización e integración del sector primario y de la industria agroalimentaria

Digitalización e integración del sector primario y de la industria agroalimentaria

Publicado: 11/02/2019

Comunicación presentada al IV Congreso de Ciudades Inteligentes

Autores

  • Nuria María Arribas, Directora I+D+i, FIAB
  • Mario Carabaño, Director, Senior Advisor, EY
  • Jose Luis Molina Zamora, Director, HISPATEC

Resumen

Los constantes avances tecnológicos ponen al servicio de la Industria nuevas vías para producir más y mejor, permitiendo la innovación tanto en proceso como en producto. La transformación digital del sector agroalimentario resulta a día de hoy una asignatura pendiente que deber ser considerada cubriendo toda la cadena de valor y tomando como base los principales habilitadores digitales vinculados a la estructuración de un sector agroalimentario conectado.

Palabras clave

Transformación, Competitividad, Habilitador, Digital, Blockchain, Analytica, Big Data, Consumidores, Ecosistema, Innovador

Situación actual

El macro-sector de producción, transformación, comercialización y distribución de alimentos y bebidas representa uno de los motores básicos de la economía española, ocupando el primer lugar como sector industrial en términos de facturación, valor añadido bruto, aportación al PIB y generación de empleo, entre otros indicadores.

DIGITALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO Y DE LA INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA 3
Figura 1. Dimensión del mercado IAB 2017 – Informe anual FIAB.

El sector agroalimentario en España está constituido por unas 900.000 explotaciones agrarias y unas 29.000 industrias alimentarias, de las que el 95% son Pymes. Genera un Valor Añadido Bruto de 97.699 millones de € (10,3% total economía), y más de 50.000 millones de € de valor exportador en el 2017. Así mismo, cabe destacar que este sector genera más de 2 millones de puestos de trabajo y es la principal actividad económica en el medio rural.

Por otro lado, los constantes avances tecnológicos ponen al servicio de la Industria nuevas vías para producir más y mejor, permitiendo la innovación tanto en proceso como en producto. Sin embargo, todavía es necesaria la transformación digital de la Industria y la utilización de Internet como instrumento básico de negocios, que resulta todavía escasa respecto a otros países.

Dada, por tanto, la dimensión y naturaleza de las explotaciones y empresas agroalimentarias, y dadas las ventajas de la digitalización, así como el potencial de este sector y su contribución a la economía española y a la creación de empleo, se considera necesario multiplicar esfuerzos para impulsar la digitalización en un sector con menor tendencia que otros a implantarla. Estos esfuerzos deberán ser colectivos, públicos y privados, para abordar los desafíos que entraña la digitalización: técnicos, formativos, legislativos y económicos.

Nuestro reto: Mejorar la competitividad en la industria agroalimentaria

Teniendo en cuenta el entorno anteriormente mencionado, se considera necesario trabajar en la transformación digital del sector agroalimentario, cubriendo toda la cadena desde el campo hasta el consumidor y tomando como base los principales habilitadores digitales vinculados a la estructuración de un sector agroalimentario conectado, inteligente y con visión integral de cadena, en el que la implantación de la agricultura inteligente, la industria 4.0 y el e-commerce, a través de diversas tecnologías como el internet de las cosas (IoT en inglés), son instrumentos esenciales.

En concreto, en el caso de la actividad agroalimentaria, se hace imprescindible el uso de innovaciones tecnológicas que permitan maximizar la cadena del proceso desde el rendimiento de los cultivos y el uso de los recursos (aumentando la productividad y generando una actividad más respetuosa con el medio ambiente y adaptada al cambio climático), pasando por el tratamiento, gestión y uso de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones y sus múltiples aplicaciones en el sector Agroalimentario, hasta el aseguramiento de la trazabilidad y una mayor transparencia y seguridad en la cadena de valor (por ejemplo a través de tecnologías como el Blockchain, entre otras) y fomentando en todos los casos la interoperabilidad y los datos e interfaces abiertas, que faciliten la colaboración y transparencia en la cadena.

Objetivos

Para lograr con éxito la consecución de los retos identificados, resulta necesario el planteamiento de objetivos claros que contribuyan a la transformación de un ecosistema altamente atomizado en un ecosistema innovador, altamente colaborativo y competitivo.

Desarrollo de un esquema de transformación que mejore la capacidad de las empresas del sector

El desarrollo de un esquema de transformación se ha de basar en el impulso de un marco tecnológico que contribuya a evolucionar en la curva de madurez de las propias tecnologías, por una parte haciendo más competitivo a nivel global al macro-sector primario e industria agroalimentaria, y por otro lado aprovechando la oportunidad para crear y fortalecer un sector tecnológico “Smart Agro”, buscando que sea una referencia internacional que permita  al macro-sector competir a nivel global, con productos de gran calidad, competitivos, y con un elevado nivel de innovación y sofisticación.

Implantación de soluciones que permitan/fomenten una relación cada vez más estrecha e interacción bidireccional con el consumidor final

De una efectiva integración y uso de las TICs en los procesos productivos de las empresas del sector agro podrá surgir un sinfín de oportunidades que hay que saber aprovechar. El uso intensivo de las nuevas tecnologías como el IoT, el Big Data, el Business Intelligence, el Blockchain o la automatización de los procesos, traerán unos beneficios claros tanto a las empresas como a los consumidores que permitirán conseguir los objetivos anteriormente definidos.

Por ejemplo, soluciones de trazabilidad de los productos y procesos se considera un elemento clave, pero no entendida como algo meramente unidireccional o de mero cumplimiento normativo. Se trata de una nueva dimensión de los productos y servicios, capaz de transformarlos y generar un mayor valor para toda la cadena, brindando a los productores la posibilidad de ofrecer a los potenciales consumidores la posibilidad de saber de manera casi inmediata por ejemplo dónde se cultivó una determinada verdura, qué día fue recolectada o los procesos por los que ha pasado hasta llegar a las manos del consumidor.

Así mismo, los consumidores investigan más que nunca acerca de los alimentos y las bebidas que compran y consumen la omnicanalidad aborda el ciclo de vida de la relación del cliente estableciendo una comunicación e interacción a través de los distintos canales existentes y que le permitirán interactuar con distintas partes de la cadena productiva. A través de esta omnicanalidad, los consumidores podrán tener una relación más estrecha y estar informados prácticamente en tiempo real sobre los productos que consumen, lo cual condicionará sus gustos y sus decisiones de compra.

Mención especial merece las denominadas Plataforma Colaborativa 360º productores-consumidores. Actualmente existen diversos canales para la comercialización los productos y los servicios (B2B y B2C principalmente). Así mismo existen diversas plataformas colaborativas en SaaS que simplifican la recogida y el intercambio de información provenientes de los distintos agentes que además permiten agilizar los procesos de la colaboración entre los distintos agentes de interés. Sin embargo las Plataforma Colaborativa 360º van más allá buscando una interacción más cercana con todos los agentes de interés de la cadena y a través del uso masivo de datos generados en los distintos entornos. Esta la colaboración digital por tanto, representa la base del futuro de los sectores industriales y de consumo.

Fomento de un ecosistema innovador y fomento de nuevos modelos de negocio.

Para ello es preciso:

Con el objetivo de construir un ecosistema de innovación interconectado e interrelacionado, se considera necesario el desarrollo de un núcleo de inteligencia competitiva relacionada con la transformación digital, la innovación y el emprendimiento y que mediante el uso de tecnologías de última generación permita juntar necesidades, retos y nuevos modelos de negocio con oferta de proveedores de servicios y tecnologías en tiempo real y relacionado con los retos a los que se enfrenta la industria en general y las organizaciones que lo constituyen en particular.

La implantación de este núcleo de inteligencia competitiva en un sector altamente atomizado y distribuido geográficamente como el primario y la industria transformadora y distribuidora, podría suponer un importante impulso, de creación y vertebración de un ecosistema innovador, tanto desde el punto de vista tecnológico como de modelos de negocio. Para ello será crucial construir un ecosistema de innovación a través del cual grandes empresas, PYMES y emprendedores pueden fomentar el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas y/o nuevos modelos de negocio que se adapten a las necesidades reales. Equilibrar las diferentes necesidades de estos grupos puede ser un desafío, pero el ecosistema creado buscará generar una interacción (open Innovation) entre los distintos actores involucrados.

El reto buscado es el de fortalecer al sector agroalimentario y mejorar su competitividad y grado de innovación, a partir de niveles ya positivos, y en paralelo lograr la madurez de un sector tecnológico “Smart Agro” que preste servicios al sector agroalimentario, con el objetivo de que gane peso, madurez y masa crítica, dando el paso de la internacionalización, exportando el modelo productivo español y su tecnología asociada.

El desarrollo de una estrategia de este tipo centrada en la innovación y el emprendimiento podrá contribuir a que las comunidades rurales (actualmente en grave riesgo de desaparecer) puedan generar proyectos sostenibles en áreas de actividad económica identificadas como prioritarias: Agroalimentarios, Turismo, Ganadería, Forestal, y Especialidades el territorio (hierbas aromáticas, arbustos, plantas medicinales, hongos, etc.).

Así mismo, el desarrollo de una estrategia de este tipo contribuirá al desarrollo de plataformas de “Comunidad Rural Inteligente” donde las comunidades rurales puedan relacionase y generar proyectos comunes en las citadas áreas de actividad prioritarias.

Impacto y mejora de la situación actual

Un proyecto de estas características, sin duda traerá consigo un impacto que claramente impactará en el sector agro-alimentario, así como en el ecosistema creado, a través de:

  • Mejora de competitividad del sector primario español y de la industria agroalimentaria en sentido amplio.
  • Impactos positivos en consumidores finales, vía mayor y mejor información sobre los productos agroalimentarios y sus procesos de transformación.
  • Robustecimiento, innovación y competitividad del sector de tecnología especializada en para los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria.
  • Sinergias muy claras con otros sectores y ámbitos, como Turismo / hostelería, logística / transporte, distribución / Retail, Industria auxiliar, medio ambiente o sanidad.
  • Involucración de múltiples agentes (AAPP, consumidores, productores, organizaciones sectoriales, Universidades / centros I+D, empresas).

Ecosistema

Con el objetivo de poder llevar a efecto este proyecto transformador, diversas organizaciones (públicas y privadas) del sector se han puesto a trabajar conjuntamente para definir los objetivos arriba mencionados, así como los siguientes pasos:

Administraciones públicas:

  • MAPAMA. Papel tractor y financiador principal, al menos en las fases iniciales, para que se pueda definir realmente como proyecto tractor.
  • Organizaciones Privadas: FIAB
  • Asociaciones: AMETIC
  • Centros de Investigación: AINIA, INIA
  • Empresas: EY, Hispatec, SET Innovation & Software

Por último, en este momento el grupo de trabajo se encuentra en el proceso de recabar apoyos de otras organizaciones públicas y privadas interesadas en que el proyecto presentado pueda ser una realidad transformadora del sector agroalimentario.

Actores a involucrar

Así mismo para garantizar el éxito de un proyecto transformador como éste, se deberán involucrar a un amplio grupo de actores interesados en el desarrollo de los objetivos planteados. Entre estos actores, cabe destacar:

  • Administraciones públicas:
    • Ministerios de Industria, MINECO y MAPAMA. Papel tractor y financiador principal, al menos en las fases iniciales, para que se pueda definir realmente como proyecto tractor.
    • Comunidades Autónomas: Consejerías de Agricultura, Economía, Industria, Innovación.
    • Centros públicos de investigación y universidades
  • Organizaciones empresariales, en el ámbito agroalimentario, industrial y tecnológico. Organizaciones de consumidores y usuarios, dado el impacto elevado en el 100% de los consumidores
  • Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, así como de Cooperativas Agroalimentarias
  • Entidades financieras especializadas en sector agroalimentario
  • Empresas de los sectores agroalimentario y tecnológico
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Nexus Geographics
  • TECH friendly
  • Urbiotica
  • MOVISAT
  • Bettair Cities
  • Envac
  • Dinycon
  • Berger-Levrault
  • Genetec
  • Hikvision
  • Salvi Lighting Barcelona
  • Advantage Austria
  • Itron
  • Tradesegur
  • SKG Tecnología
  • Accessibilitas
  • Kunak
  • Dinapsis
  • Woover
  • Alai Secure
  • 3M Iberia
  • Pavapark
  • SISTEM
  • Schréder
  • ETRA
  • Sitelec
  • Televés
  • UVAX
  • CEMEX
  • SEPALO
  • Cyclomedia
  • Mobotix
  • Lector Vision
  • Wellness TechGroup
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2023 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar