ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Proyecto piloto de integración total de sensores acústicos en la infraestructura de alumbrado en Los Ángeles

Proyecto piloto de integración total de sensores acústicos en la infraestructura de alumbrado en Los Ángeles

Publicado: 26/09/2017

Comunicación presentada al III Congreso Ciudades Inteligentes:

Autores

  • Santiago Julian, Business Development Energy Efficiency – Public Administration, Philips Lighting España y Portugal
  • Ricardo Martins, Business Development Smart Cities – Public Administration, Philips Lighting España y Portugal

Resumen

La ciudad de Los  Ángeles da un paso más en su estrategia de Smart City con un proyecto piloto que integra sensores acústicos en la infraestructura de alumbrado público para analizar los niveles de ruido en las calles. La integración realizada es total, puesto que se ataca desde 3 niveles. En primer lugar, los sensores reciben la alimentación directamente de la luminaria vial. Paralelamente, la comunicación de los sensores se realiza a través de la red GPRS del sistema punto a punto, sin añadir costes de comunicación adicionales. Finalmente, el análisis de datos se produce de manera integrada en la plataforma Philips CityTouch, ofreciendo la información en una única plataforma de una manera gráfica a través de mapas.

Palabras clave

Integración, Interoperatividad, Alumbrado, Eficiencia Energética, Open Data, Api, Optimización de Procesos, Ahorro, Sensores

Antecedentes

En el año 2015, la ciudad de Los Ángeles cambió más de la mitad de su infraestructura de iluminación a tecnología LED. De los 215.000 puntos de luz con los que cuenta la ciudad, 165.000 fueron renovados a tecnología LED y 110.000 se conectaron punto a punto a través de la plataforma Philips CityTouch.

La conexión a la telegestión punto a punto se realizó principalmente a través del conector de fotocélula que disponen las luminarias y a través de una geolocalización automática, simplificando las operaciones de instalación, mantenimiento y costes adicionales derivados de dicha actuación. Esto permite la captación automática de los datos de cada luminaria, a la vez que las geoposiciona automáticamente en el mapa sin necesidad de la intervención de un operario.

Paralelamente, la utilización de esta plataforma estaba preparada para ser conectada al backbone de la ciudad, pudiendo integrar otros servicios de gestión urbana. En 2016 se ha decidido llevar a cabo un proyecto piloto de monitorización acústica, aprovechando la distribución geográfica de las luminarias como elementos de captación de datos a través de sensores de ruido instalados en las mismas.

El Proyecto

La ciudad de Los Ángeles quiere liderar la carrera de las Smart Cities globalmente a través de la utilización de sistemas de monitorización y gestión remota que utilicen el camino del Internet de las Cosas (IOT en sus siglas en inglés). En esta línea, la ciudad quiere aprovechar la presencia matricial de la red de alumbrado público como soporte para otros sistemas, conectado lo sensores a las propias luminarias y agregando los datos recogidos por los mismos a las plataformas existentes. Esto permite obtener resultados de manera gráfica en paneles de mando basados en mapas urbanos que integran información de varias fuentes posibilitando una analítica más completa.

Figura 1. Plataforma de gestión Philips CityTouch que combina el control punto a punto de la iluminación con el ruido urbano.
Figura 1. Plataforma de gestión Philips CityTouch que combina el control punto a punto de la iluminación con el ruido urbano.

La información obtenida en la ciudad de Los Ángeles, se comparte con diferentes departamentos de gestión y control urbano, así como empresas subcontratadas de servicios para su aprovechamiento. De esta forma se monitorizan los recursos urbanos, se establecen patrones de uso de los mismos, así como tareas de mantenimiento de manera más eficiente.

El proyecto piloto realizado en el año 2016, consiste en la instalación de 30 sensores acústicos distribuidos en las luminarias de las calles Santa Mónica, Virgil, Madison, Willow Brook, Lockwood y Westmoreland. Estos sensores se ubican en la parte inferior de la luminaria sin afectar a la iluminación que estas generan. Paralelamente, dichos sensores utilizan la conexión tanto de alimentación como de red de datos GPRS de la propia luminaria evitando sobrecostes asociados a la instalación de los nuevos sensores para ambas redes (eléctrica y datos).

El objetivo de la realización de este proyecto piloto es expandir las capacidades de la Smart City con objeto de mejorar la seguridad pública y dar soporte a los servicios urbanos que se ofrece a ciudadanos y visitantes. Un ejemplo de utilización de la información extraída de los sensores acústicos sería reducir el tiempo de respuesta de los servicios de emergencias en un accidente. Al detectar el sonido derivado de la colisión entre vehículos, la información sería derivada directamente a servicios como policía, sanitarios y/o bomberos, activando los protocolos pertinentes.

Figura 2. Luminaria LED con sensor acústico instalado.
Figura 2. Luminaria LED con sensor acústico instalado.

Tradicionalmente, no se ha tenido en cuenta la monitorización del ruido en espacios públicos y abiertos como una fuente de información para el desarrollo urbano. Con la incorporación de los sensores acústicos a las luminarias se posibilita la recopilación continua de datos sobre niveles de ruido. Esta información facilitará a los administradores y planificadores de la ciudad la toma de decisiones en planificaciones urbanas a largo plazo, una respuesta más rápida y ajustada a las quejas de ruido o la monitorización de la contaminación acústica de las calles, entre otros.

Figura 3. Ejemplo de valores acústicos recogidos.
Figura 3. Ejemplo de valores acústicos recogidos.

El resultado

El proyecto piloto de incorporación de sensores de ruido en luminarias de alumbrado público realizado en 2016 en la ciudad de Los Ángeles presenta una serie de resultados y funcionalidades para los gestores y administradores de la ciudad. La obtención de mapas acústicos de la zona, está facilitando la toma de decisiones relativas a planificación urbanística, ubicación de colegios, altura máxima de las edificaciones, etc., decisiones que afectan al desarrollo de la urbe a medio y largo plazo.

Por otra parte, la información obtenida está siendo utilizada para la mejora de la gestión de los servicios urbanos, como las emergencias. También permite mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de las campañas de salud pública que se lanzan vinculadas a las condiciones medioambientales (en este caso, el ruido), mejorando el bienestar de los ciudadanos.

La innovación continuada en los sistemas de iluminación conectados está revolucionando el funcionamiento de las ciudades, transformando la red de alumbrado público en una red de comunicaciones capaz de captar, compartir y entregar información al beneficio de los gestores y habitantes de la ciudad.

Figura 4. Mapa acústico del proyecto piloto.
Figura 4. Mapa acústico del proyecto piloto.

Actualmente la ciudad de Los Ángeles cuenta con una de las redes de luminarias conectadas más grandes del mundo, con más de 100.000 puntos de luz telegestionados. Si cada luminaria pudiese reunir todo tipo de datos sobre la ciudad y sus usos, la infraestructura de alumbrado público podría ofrecer un valor mayor a los ciudadanos, más allá de proporcionar iluminación. Este proyecto piloto de sensorización acústica es un primer paso en esta línea de actuaciones.

Referencias

  • Vídeo testimonial del Director del Bureau of Street Lighting de la ciudad explicando el proyecto piloto
  • Nota de prensa de la comunicación del proyecto piloto de la ciudad de Los Ángeles (septiembre 2016)
  • Caso de estudio del proyecto piloto de la ciudad de Los Ángeles
Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Bettair Cities
  • Pavapark
  • Schréder
  • MOVISAT
  • Accessibilitas
  • Urbiotica
  • Dinycon
  • Hikvision
  • Envac
  • SEPALO
  • Salvi
  • Libelium
  • Tradesegur
  • Dallmeier
  • TECH friendly
  • Nexus Geographics
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar