ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Mataró por la igualdad de oportunidades, ningún estudiante sin Internet 

Mataró por la igualdad de oportunidades, ningún estudiante sin Internet 

Publicado: 09/11/2020

Comunicación presentada al VI Congreso Ciudades Inteligentes

Autor

  • Carlos García Oquillas, Jefe del Área Calidad Urbana, Ayuntamiento de Mataró, Mataró Sense Fils (Fundación guifi.net)

Resumen

La situación excepcional actual con gran parte de la población confinada en sus hogares ha destacado las desigualdades en el ámbito digital, la llamada brecha digital, ya que muchas familias aun no disponen de una conexión a Internet. El proyecto que presentamos surge de una iniciativa local de la sociedad civil, una entidad sin ánimo de lucro -Mataró Sense Fils- que pretende acercar el excedente de ancho de banda de «donantes de Internet» con la necesidad de alumnos que las escuelas e institutos están identificando. El ayuntamiento quiere impulsar y escalar esta iniciativa al ámbito social de la ciudad haciendo una llamada a toda la sociedad, ciudadanía, empresas, universidad, poniendo todos los recursos posibles para hacerla realidad.

Palabras clave

Brecha Digital, Covid, Confinamiento, Internet, Igualdad, Innovación Social, Ciudad Inteligente, Capacitación Digital, Mataró

Introducción

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha provocado para una gran parte de la sociedad un aterrizaje forzoso en el mundo digital. En especial la comunidad educativa se ha visto afectada, pues las escuelas e institutos han tenido que continuar ofreciendo una educación de forma telemática. Ello ha significado un gran esfuerzo por parte de los profesionales de la educación, pero también por parte de alumnos, muchos de ellos no acostumbrados a realizar tareas de forma autónoma e interactuar telemáticamente con sus educadores a través de herramientas colaborativas y de videoconferencia.

Todo ello en un contexto con alumnos y profesores en sus propias casas, compartiendo espacios y compaginando tareas educativas con las del hogar. Pero si este contexto en sí mismo ya dificulta la educación a distancia, hay que tener en cuenta que se ha dado por sentado que los medios tecnológicos de los alumnos para poder hacer realidad la educación telemática los debía de disponer ya las familias.

La realidad ha demostrado que la brecha digital existe, y que muchos alumnos no disponen de esos recursos tecnológicos, simplemente porque en su entorno familiar no existe un solo ordenador o aún disponiendo de algún móvil no se pueden permitir disponer de un acceso a Internet en el domicilio. Ante este hecho, la administración autonómica y local hicieron un primer esfuerzo dotando de equipos y conexión a algunos alumnos priorizando aquellos que cambian de ciclo, ayuda que se ha demostrado manifiestamente insuficiente.

Desde del ayuntamiento de Mataró, el Servicio de Educación en coordinación con cada una de las escuelas e institutos de la ciudad ha hecho a través de los maestros y profesores una ardua tarea de identificación individual de qué alumnos no pueden seguir el curso debido a la falta de recursos tecnológicos. Esta información ha sido la fuente de datos inicial que ha permitido dimensionar la importancia y magnitud del problema, para posteriormente poder diseñar todas las actuaciones que finalmente se están llevando a cabo.

Logo campaña.
Figura 1. Imagen de la campaña del proyecto. Autor: Mataró Sense Fils.

Mientras, una iniciativa independiente del gobierno local, proveniente de una entidad sin ánimo de lucro implantada en la ciudad desde hace muchos años, Mataró Sense Fils, ha planteado una propuesta innovadora para hacer llegar Internet a alumnos que lo necesiten, iniciativa que ha compartido con el ayuntamiento que se comprometió desde el primer momento a aportar los recursos necesarios no sólo para dar soporte al proyecto al que han llamado Cap Estudiant Sense Internet (ningún estudiante sin Internet) sino también para mejorarlo y ampliar su impacto.

Mataró Sense Fils (MSF) nace en 2002 con el objetivo de hacer extensiva a toda la población la conectividad inalámbrica, que permite compartir recursos en una red de iguales, intentando llevar el conocimiento y la conectividad a todos, tengan o no conocimientos técnicos. Este modelo permite hacer llegar conectividad a zonas remotas y de poco interés para los operadores tradicionales: familias vulnerables, entidades, administraciones, etc. En 2007 nace la Fundación guifi.net y Mataró Sense Fils entra a formar parte como sección local en Mataró y el Maresme.

El proyecto Ningún Estudiante Sin Internet de Mataró Sense Fils ha sido reconocido con el premio Mobile World Capital de la Hackathon Covid-19, la Nueva Normalidad, que se ha celebrado del 1 al 3 de mayo de 2020, organizado por agentes de la sociedad civil de Mataró, y al que el Ayuntamiento apoyó y colaboró.

La iniciativa ha sido una de las 6 escogidas de entre las 170 propuestas presentadas en este evento online que tenía por objetivo crear productos y servicios para mejorar la vida de las personas en «la nueva normalidad» ante la crisis provocada por el Covid-19.

La propuesta premiada consiste en conectar donantes de Wifi con estudiantes sin Internet a través de una antena Wifi que conecta fácilmente el donante a su router de Internet y la antena crea una nueva red Wifi totalmente segura para el donante. El estudiante dispone de un usuario y contraseña para conectarse y sólo podrá acceder a un ancho de banda limitado ofrecido por el donante.

Algunos datos que ayudan a entender la magnitud del proyecto:

  • Número de alumnos estimados que no tienen acceso a Internet en la ciudad: 600
  • Aportaciones económicas hasta el momento:
    • De fondos propios de la entidad Mataró Sense Fils y patrocinadores privados: 6.000€
    • Del Ayuntamiento de Mataró:
      • Para compra de equipos y servicios: 35.000€
      • Subvención prevista a la entidad Mataró Sense Fils: 10.000€
    • Otras aportaciones:
      • De horas de los voluntarios de Mataró Sense Fils dedicadas al proyecto:  15.000€
      • Del Ayuntamiento de Mataró: Detección necesidades de los alumnos, Llamada a la participación a entidades y empresas, Cesión de local social, Espacio y energía en cubiertas de locales municipales, Cesión de 29 puntos de red Wifi en desuso, Campaña de comunicación.

El ayuntamiento considera que este proyecto hace una gran aportación que se materializa con recursos tecnológicos, pero que se traduce en una mejora de la cohesión e inclusión social y territorial, ejes estratégicos de la ciudad que junto a la lucha contra el paro y el reconocimiento y promoción de la ciudad constituyen los retos que se abordan en el Plan Estratégico Mataró 2022 impulsado por una amplia representación política y social de la ciudad de Mataró.

Así mismo, este proyecto se enmarca en el Plan de Ciudad Inteligente de la ciudad de Mataró, ya que busca minimizar la brecha digital, con el objetivo final de la igualdad de oportunidades vitales de las personas en la sociedad digital, que ya es presente.

El Ayuntamiento es también consciente que, para combatir la brecha digital, hay que trabajar también en la capacitación digital, con lo que está diseñando un programa de capacitación orientado a los ciudadanos, contando con la colaboración de un agente público clave de nuestra ciudad, el Tecnocampus Mataró-Maresme, universidad y agente de transformación de Mataró en ciudad del conocimiento. Adicionalmente, y conjuntamente, con Tecnocampus se va a realizar un observatorio periódico sobre la brecha digital en la ciudad, para poder así mismo evaluar el impacto de proyectos como el que estamos abordando.

En el propio plan de ciudad inteligente se ha diseñado una gobernanza con la participación de la cuádruple hélice de la innovación, es decir, contamos con la visión y la participación activa de los diferentes sectores de la sociedad, las empresas, administración local, universidad y sociedad civil.

La estrategia de ciudad inteligente concibe la suma de dos tipos de proyectos, los llamados top-down y que inicia y lidera principalmente el ayuntamiento, y los de tipo bottom-up o iniciativas que surgen de otros agentes locales -en este caso la sociedad civil-. Este tipo de proyectos muchas veces tienen un componente importante de innovación social y el ayuntamiento tiene la voluntad de darles soporte y ayuda en tanto sean capaces de dar respuesta a los retos de la ciudad.

El proyecto

El proyecto pretende movilizar la solidaridad de los ciudadanos para que hagan aportaciones, tanto económicas como materiales, y está abierto a la colaboración de personas voluntarias.

Se proponen diversas fórmulas técnicas para hacer llegar Internet según cada caso (hotspot exterior, interior, Wifi entre vecinos, etc.). El caso de despliegue más rápido consiste en que el ciudadano donante comparta de forma segura y controlada su internet, en ese caso se le suministra gratuitamente un punto de acceso Wifi configurado que ofrece la red con SSID «Cap Estudiant Sense Internet». Solo es necesario enchufarlo y conectarlo al router doméstico para participar en esta iniciativa abierta (solución plug&play). Al usuario receptor se le suministran las claves personalizadas de manera que la seguridad está garantizada.

Dispositivos para red de datos.
Figura 2. Punto de acceso configurado con la red segura “Cap Estudiant Sense Internet”. Autor: Mataró Sense Fils.

El alcance de la colaboración con el ayuntamiento se ha concretado en la siguiente lista de acciones:

Detección de necesidades

Lo primero que hay que saber es dónde están los estudiantes que no disponen de Internet. Los centros educativos de Mataró han realizado cuestionarios a las familias y les han preguntado qué dispositivos móviles, tabletas, portátiles o de sobremesa disponen en su casa y si tienen o no conexión a Internet.

De este modo, se puede saber cuáles son los estudiantes que no disponen de herramientas telemáticas para finalizar este curso y, tal como se está planteando también, para seguir el curso que viene con igualdad de oportunidades frente sus compañeros.

La información de que disponga la Oficina Municipal de Escolarización es fundamental en coordinación con otros departamentos del ayuntamiento que también pueden detectar posibles necesidades, como Servicios Sociales o el Servicio de Empleo.

Promoción de la solidaridad entre los vecinos

Hay que encontrar donantes de Internet, que estén dispuestos a compartir una pequeña parte de su excedente de Internet con los estudiantes que no dispongan de este recurso y que vivan en su mismo barrio.

Desde Participación Ciudadana se debe hacer un llamamiento a todas las entidades de la ciudad: asociaciones de vecinos, entidades culturales, deportivas, etc. para difundir la campaña «Ningún estudiante sin Internet». Se intenta hacer la campaña de forma directa, a través de reuniones virtuales. El objetivo es activar el tejido asociativo de la ciudad para encontrar donantes de Internet que vivan cerca de los estudiantes sin conectividad. El coste por el donante de Internet debe ser 0. Así pues, se trata de un ejercicio de empoderamiento y de aprovechamiento máximo de los recursos de los que ya disponemos.

Atención a la ciudadanía

Para poder gestionar la demanda de Internet a las familias, es necesario que el Ayuntamiento, a través de la Oficina de Atención Ciudadana (OAC), los Servicios Sociales y desde los centros educativos y la OME, inscriban en la campaña los estudiantes con necesidades.

El Ayuntamiento es el encargado de validar que la demanda es correcta y que el ciudadano es efectivamente un estudiante, a través de sus servicios de información. Si en la zona en que se encuentra ya se dispone de cobertura de la campaña «Ningún estudiante sin Internet», se le harán llegar un usuario y contraseña y las instrucciones para conectarse.

Por otra parte, desde la OAC y el 010 también se atienden las solicitudes que hagan llegar los donantes de Internet. Puede ser donante de Internet cualquier persona física, empresa o entidad de la ciudad. Hay que tener registrados los datos del donante, el tipo de conexión a Internet de los que dispone y su localización. Así se puede saber si la localización está ubicada en alguna de las zonas donde hay estudiantes demandantes de Internet.

Puntos de recogida de antenas e instalaciones

Se habilitan puntos de recogida de antenas Wifi interiores para que el donante las pueda recoger. El donante de conexión deberá identificarse en el momento de la recogida de la antena y deberá firmar un documento que se ha elaborado, en el que se responsabiliza del buen uso de la antena, que será utilizada para esta campaña y que deberá ser devuelta cuando la campaña haya finalizado o cuando, en la zona del donante no sea necesaria, para poder aprovechar la antena y ubicarla en otra localización donde se pueda beneficiar a otro estudiante.

En cuanto a las instalaciones de las antenas exteriores, si están ubicadas en puntos de difícil acceso, es necesario que las instalen profesionales de las telecomunicaciones. Guifi.net dispone de un directorio de empresas colaboradoras que participan en este despliegue y ajustarán sus precios lo máximo que les permita su estructura. Así mismo, el Ayuntamiento colabora con recursos propios.

Instalación de antenas en edificios municipales

Se estudia la instalación de repetidores Wifi de Mataró Sense Fils (Wifi de exterior) en localizaciones de titularidad municipal y/o de empresas que dependan del Ayuntamiento. El Ayuntamiento se compromete a proveer la alimentación eléctrica para las antenas.

Es posible realizar un túnel VPN hasta un servidor de Guifi.net y, desde este punto los estudiantes pueden acceder a internet. Con este sistema el Ayuntamiento evita hacer de proveedor de conexión a Internet.

Los centros cívicos de los barrios de Mataró son emplazamientos ideales para la instalación de estas antenas Wifi exterior, además de otras localizaciones que puedan ser puntos estratégicos con el fin de extender esta red de antenas. Se pide a entidades y empresas de la ciudad para que apadrinen antenas e instalaciones, además de la aportación de recursos públicos.

Cesión de la red Wifi Mesh municipal

El consistorio estudia ceder el uso de la red Wifi Mesh municipal a Mataró Sense Fils con el objetivo de operar una red Wifi que pueda dar servicio al sector residencial, con clara finalidad social.
El Ayuntamiento podrá seguir utilizando la red, que se regirá por los principios de red abierta, libre y neutral, comprometiéndose Mataró Sense Fils, sección local de Guifi.net, a hacer un uso de esta red sin ánimo de lucro.

Cesión de local social

El Ayuntamiento quiere atender la petición de Mataró Sense Fils que pide un local social donde poder realizar las reuniones y asambleas, y a la vez poder ubicar los equipos y materiales, los servidores y equipamiento informático, etc.

Actualmente, todos estos equipos y materiales están repartidos en las diferentes viviendas de los miembros del colectivo con las dificultades y los inconvenientes que ello supone.

Campaña de Comunicación

Conceptualización de una campaña comunicativa integral dirigida a las entidades, empresas y ciudadanía de Mataró, que permita comunicar la campaña «Ningún estudiante sin Internet». El objetivo principal será sensibilizar a la ciudadanía y captar donantes de internet y donaciones económicas y materiales. La campaña puede incluir material de difusión en diversos formatos y canales:

  • Cuñas en Mataró Audiovisual (radio y televisión)
  • Mupis
  • Banner en la web del Ayuntamiento
  • Difusión a través de las RRSS municipales
  • Informar a las familias durante el proceso de preinscripción escolar
  • Difusión entre el tejido asociativo y empresarial de la ciudad
  • Envío de notas de prensa, etc.

Cabe destacar que el modelo de red abierta y cooperativa de Guifi.net ha recibido diferentes reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional:

  • 2007: Guifi.net recibe el Premi Nacional de Radiodifusió, Televisió, Internet i Telecomunicacions
  • 2015: Guifi.net recibe un premio de la Comisión Europea en la categoría de «Modelos innovadores en financiación / Modelos económicos e inversión»
Plano cobertura.
Figura 3. Estado actual de la red Wifi de Mataró Sense Fils -Guifi.Net en Mataró-. Autor: Mataró Sense Fils.

Resultados y conclusiones

Si bien los resultados en cuanto al impacto global del proyecto no se conocerán hasta más adelante, hay que destacar que el proyecto va avanzando y cada día consigue logros, y, en definitiva, cada día son más los alumnos que ya disponen de Internet gracias a este proyecto de colaboración público-privado y con gran impacto social.

Actualmente la lista de peticiones va creciendo y ya hay lista de espera, aspecto que aún justifica más si cabe el planteamiento del proyecto y la necesidad detectada. También cabe destacar que esta colaboración con entidades que manifiestan gran responsabilidad social es el fruto de un trabajo conjunto y que posiciona al ecosistema de innovación de la ciudad para nuevos retos presentes y futuros.

Es el caso de la posible ampliación del alcance del proyecto alineándolo con los servicios sociales, ámbito en el que la administración local también necesitará la colaboración de diferentes stakeholders locales para abordar nuevas estrategias de servicios vinculadas a tecnologías innovadoras, como la aplicación de la inteligencia artificial en los servicios sociales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, poniendo especial atención a los colectivos vulnerables.

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Pavapark
  • Libelium
  • Dallmeier
  • Schréder
  • Bettair Cities
  • Spaceretail
  • Envac
  • Salvi
  • TECH friendly
  • Nexus Geographics
  • Hikvision
  • SEPALO
  • Dinycon
  • Accessibilitas
  • MOVISAT
  • Urbiotica
  • Tradesegur
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar