ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Los ciudadanos y la movilidad – El caso de Barcelona

Los ciudadanos y la movilidad – El caso de Barcelona

Publicado: 03/09/2018

Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes:

Autores

  • Martí Jofre, Project Manager, Fundació Creafutur
  • Víctor Moyano, Project Manager, Fundació Creafutur

Resumen

Todos somos conscientes de que estamos a las puertas de un cambio importante en la forma en que nos desplazamos en nuestras ciudades. Los graves problemas de contaminación y congestión que afectan a las principales urbes europeas, Barcelona entre ellas, han llevado a las Administraciones a adoptar medidas que favorezcan una movilidad sostenible. Por otro lado, la adopción masiva de smartphones y objetos conectados ha permitido el desarrollo de una serie de servicios de movilidad compartida. Estos nuevos servicios ofrecen una alternativa al patrón de movilidad consolidado en las últimas décadas, basado en el vehículo privado (principalmente el coche) y el transporte público. Dado el contexto, este estudio pretende analizar hasta qué punto evolucionarán en un futuro las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos en relación a sus trayectos diarios en Barcelona y su región metropolitana. Se han estudiado tres factores de cambio: los nuevos servicios de movilidad compartida; las medidas de restricción al uso del coche por parte de las administraciones; y el rol de las empresas en la movilidad de sus trabajadores.

Palabras clave

Movilidad Urbana, Sostenibilidad, Comportamiento, Actitudes, Tendencias

Objetivos y metodología del estudio

El objetivo principal del estudio ha sido analizar hasta qué punto evolucionarán en un futuro las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos en relación a sus trayectos en días laborables. Más específicamente, los objetivos del estudio han consistido en:

  • Segmentar a los ciudadanos según sus actitudes y percepciones entorno a la movilidad, la tecnología y la sostenibilidad
  • Identificar y cuantificar los indicadores clave que definen el patrón de movilidad y comportamiento de cada uno de ellos
  • Evaluar las expectativas de cambio de comportamiento en cada segmento, respondiendo a preguntas cómo:
  • ¿Cómo evolucionará la propiedad privada de vehículos?
  • ¿Cuál es su interés por los nuevos servicios de movilidad compartida?
  • ¿Qué influencia pueden tener las medidas disuasorias en el uso del vehículo privado? Por ejemplo, la restricción de vehículos más contaminantes en el caso de episodios de contaminación ambiental.
  • ¿Qué impacto tendrá el teletrabajo y otras medidas por parte de las empresas en su movilidad laboral?

El estudio se ha centrado en analizar la movilidad en días laborables de ámbito metropolitano y su evolución en los próximos 10-15 años. Se ha excluido del foco de análisis el impacto que pueda tener el vehículo autónomo en nuestras ciudades, ya que los expertos entrevistados consideran improbable su implantación masiva en estos plazos.

El estudio se realizó entre los meses de junio 2016 y mayo 2017, y consistió en:

  • Entrevistas a expertos de 28 entidades locales e internacionales en las áreas de movilidad, urbanismo, sociedad, e-commerce y laboral.
  • Viaje de referencia a Göteborg (Suecia).
  • 20 entrevistas en profundidad a ciudadanos de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB), usuarios diarios de transporte público o privado y de diferentes perfiles sociodemográficos.
  • 3.004 entrevistas on-line a individuos de más de 18 años de Barcelona y de la Región Metropolitana de Barcelona, con diferentes perfiles sociodemográficos.

Situación actual: Datos y percepción ciudadana

Datos de movilidad diaria

Dentro de la ciudad de Barcelona se producen casi 5 millones de desplazamientos diarios. Los desplazamientos en transporte público y privado han sufrido descensos durante la crisis, alcanzando su valor mínimo en el 2012 y en 2014, respectivamente. Ello coincide con el período con valores más altos de paro. Esto demuestra la gran correlación que existe entre el nivel de empleo y la movilidad. De hecho, todos los modos de transporte se recuperaron en el 2015.

Al contrario que el uso del coche, el uso del transporte público se ha recuperado hasta tal punto que en todo el ámbito de la Región Metropolitana de Barcelona ha superado los niveles previos a la crisis.

Gráfico evolución desplazamientos en Barcelona
Figura 1. Evolución del número de etapas en los desplazamientos interiores y de conexión en Barcelona.

Nota: se contabiliza como una etapa el uso durante más de 5 minutos de uno de los medios de transporte considerados, por lo que un desplazamiento puede contar con varias etapas. Fuente: “Dades bàsiques de mobilitat 2015”, Ajuntament de Barcelona.

Los perfiles de ciudadanos

Se ha identificado 4 perfiles en base a sus actitudes y comportamientos relacionados con la movilidad, la sostenibilidad y el uso de la tecnología.

Únicamente un 22,4% de los encuestados forma parte de los perfiles más concienciados (“Eco-tech” y “Adultos concienciados”), mientras que encontramos todavía un 31,7% de “Car Lovers” y un alto porcentaje de “Indecisos” 46%).

Tabla sobre perfiles de los ciudadanos
Figura 2. Los perfiles de ciudadanos.

El vínculo con el coche

En general, no se percibe un descenso en la intención de tener un coche ni tampoco los ciudadanos se imaginan prescindir del coche privado en el futuro. Si observamos las respuestas del grupo de 18 a 29 años, este representa el tramo de edad de la muestra donde hay más gente convencida de que tendrá un coche de aquí a 10 años (un 80%). También, es el grupo de edad que muestra más apego a su coche, al preguntarles si se lo dejarían a otras personas.

En cuanto a los perfiles hallados en el estudio, no se percibe una renuncia de la posesión del vehículo en los dos segmentos mayoritarios, Car Lovers e Indecisos. Un 74,1% y un 70,9%, respectivamente, declara que segura o probablemente tendrá coche propio en 2027.

Gráfico sobre expectativas de posesión de coche
Figura 3. Expectativas de posesión de coche.

Tampoco se observa un cambio en lo referente a la intención de uso del coche. Del total de los encuestados, el 81,8% cree que su uso del coche privado será igual o mayor al actual de aquí a 10 años.

Gráfico expectativas uso coche
Figura 4. Expectativas de uso del coche.

La mejora del transporte público es la razón más elegida para dejar de usar el coche privado (59,6% de los encuestados). Cabe destacar que el coste de utilizar un coche privado solo aparece en el octavo lugar de los motivos para dejar de usarlo.

Los nuevos servicios de movilidad

La adopción masiva de smartphones por parte de los ciudadanos, la creación de plataformas que conectan oferta y demanda y la posibilidad de monitorizar los vehículos remotamente ha permitido el desarrollo de los servicios de movilidad compartida, que han adoptado diferentes modelos:

Tabla nuevos servicios movilidad
Figura 5. Los nuevos servicios de movilidad.

Por lo que respecta a los ciudadanos objeto del estudio, un 55,3% de ellos declara interés en utilizar alguno de estos nuevos servicios. Se puede observar que el servicio de carpooling (como conductor y como pasajero) es el que presenta mejor valoración, y que el carsharing P2P (alquiler del propio vehículo a un particular) es el menos valorado.

Gráfico de interés nuevos servicios movilidad
Figura 6. Interés en los nuevos servicios de movilidad.

Las restricciones al vehículo privado

Las alternativas que más se plantean los ciudadanos que acceden a Barcelona desde el área metropolitana en el caso de restricciones por episodios de contaminación ambiental implican el uso del coche privado, que se posiciona como elemento imprescindible de la movilidad, en combinación con el transporte público.

Tabla de preferencias alternativas al coche
Figura 7. Preferencia por alternativas al coche en caso de restricciones temporales.

En caso de restricciones permanentes, el porcentaje de conductores que se plantearía el uso de aparcamientos de disuasión desde donde utilizar el transporte público (park & ride) bajaría al 55%, y la adquisición de un vehículo no contaminante sería la segunda opción (45,2%).

Agradecimientos

Fundació Creafutur agradece el apoyo a las 11 entidades privadas y públicas que han financiado y co-construido el estudio: Fundación Abertis, Ajuntament de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Autoritat del Transport Metropolità (ATM), Barcelona de Serveis Municipals (BSM), Clear Channel, Ferrocarrils de la Generalitat (FGC), SABA, RACC, Repsol y SEAT.

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Accessibilitas
  • Schréder
  • Dallmeier
  • Nexus Geographics
  • SEPALO
  • Urbiotica
  • Pavapark
  • Libelium
  • Dinycon
  • Envac
  • TECH friendly
  • Salvi
  • Tradesegur
  • Bettair Cities
  • MOVISAT
  • Hikvision
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar