ESMARTCITY

Todo sobre Ciudades Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Ciudades Inteligentes
  • Gobierno / Economía
  • Movilidad
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 6 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 5 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 4 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 3 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 2 Congreso Ciudades Inteligentes
      • 1 Congreso Ciudades Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Gobierno / Economía » Un nuevo informe analiza el panorama de la IA generativa en el sector público europeo

Un nuevo informe analiza el panorama de la IA generativa en el sector público europeo

Publicado: 07/05/2025

El Observatorio Tecnológico del Sector Público (PSTW, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea ha publicado el informe ‘Análisis del panorama de la IA generativa en el sector público europeo’. El documento refleja que las herramientas de inteligencia artificial generativa se están utilizando cada vez más en las administraciones públicas europeas, permitiendo ofrecer servicios personalizados, automatizar los procesos administrativos y optimizar la toma de decisiones.

Un nuevo informe analiza el panorama de la inteligencia artificial generativa en el sector público europeo
El informe del PSTW identifica 61 casos de uso de IA generativa en 20 países e instituciones de la Unión Europea.

El nuevo informe del PSTW proporciona una perspectiva a nivel de la Unión Europea sobre la gobernanza, la implementación y los ensayos de la IA generativa en el sector público.

El documento señala que, junto con las ventajas, el uso masivo de estas herramientas presenta desafíos como la supervisión humana, la protección de los datos de la ciudadanía y retos de gobernanza, éticos y técnicos.

Políticas, casos de uso y tendencias de IA generativa

En concreto, el informe examina 33 documentos de políticas relacionadas con la IA generativa en 17 Estados miembros, instituciones y regiones de la UE, correspondiendo la mayoría a directrices no vinculantes, seguidas de normas, políticas y protocolos. Además, identifica como prioridades garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y la privacidad de los datos personales, así como promover la innovación y la colaboración público-privada.

Igualmente, identifica 61 casos de uso de IA generativa en 20 países e instituciones europeas, de los que más de la mitad se lanzaron a partir de 2024. La mayoría se encuentran en fase piloto o de desarrollo, lo que demuestra un interés inicial pero creciente. Las administraciones nacionales encabezan la adopción de estos casos de uso que abarcan, predominantemente, los servicios públicos generales, funciones gubernamentales como el orden público y la seguridad, los asuntos económicos y la vivienda.

Las entrevistas realizadas en ciudades como Helsinki y Dublín, así como en instituciones como la Universidad de Bolonia y la Generalitat de Cataluña, reflejan que las organizaciones públicas colaboran con proveedores de tecnología, universidades y equipos internos de TI para desarrollar conjuntamente herramientas de IA generativa. Las prioridades más comunes giran en torno a la adaptación lingüística, la interoperabilidad y el desarrollo de una IA inclusiva.

Adicionalmente, el PSTW ha identificado una nueva tendencia enfocada en la creación y el entrenamiento de modelos extensos de lenguaje (LLM) nacionales utilizando datos locales y un proceso de desarrollo en idiomas locales. En este sentido, países como Bulgaria (BgGPT), Suecia (GPT-SW3), Finlandia (FinGPT) y los Países Bajos (GPT-NL) están creando LLM nacionales para fortalecer la soberanía digital, salvaguardar las lenguas y reducir la dependencia de proveedores internacionales.

Las conclusiones clave de la publicación incluyen la importancia de establecer colaboraciones para garantizar una implementación fiable y segura de la IA generativa y abordar los desafíos, junto con la necesidad de capacitar a los empleados públicos para maximizar los beneficios de estas tecnologías.

Publicado en: Gobierno / Economía Etiquetado como: Automatización y Control, Informes, Inteligencia Artificial, Seguridad, Servicios Públicos

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Bronce
  • Nexus Geographics
  • Envac
  • Dinycon
  • Tradesegur
  • MOVISAT
  • Schréder
  • Hikvision
  • Accessibilitas
  • Salvi
  • TECH friendly
  • Lector Vision
  • Dallmeier
  • Urbiotica
  • Spaceretail
  • Pavapark
  • SEPALO
  • Bettair Cities
  • Libelium
Sobre ESMARTCITY

ESMARTCITY es el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de ESMARTCITY es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

ESMARTCITY pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar